Sinpro

facebook twitter youtube

 

  • Inicio
  • Institucional
    • Quiénes Somos
    • Estatutos
    • Nuestros Principios
    • Nuestra Historia
    • Delegados
    • Junta Directiva
  • Servicios
    • Asesoría Legal
    • Afiliaciones
    • Desafiliaciones
    • Acompañamiento Psicológico
    • Fondo de Solidaridad SINPRO
  • Separador
  • Comunicaciones
    • Comunicado a los afiliados
    • Noticias
    • Periódico SINPRO
    • Boletines de Prensa
  • Contacto

Desbandada en EPM y las promesas de Quintero Calle

Imprimir Correo electrónico
Categoría: Noticias
Creado: Martes, 29, Marzo 2022 20:42
Escrito por EditorSINPRO
Visitas: 2622

nota 5A PERIODICO22

Análisis de la crisis institucional de EPM y sus consecuencias en el clima laboral de la empresa.

nota 5 PERIODICO

Históricamente la fortaleza de EPM ha radicado en su gerencia media y sus profesionales de primer nivel. La planeación de largo plazo, la continuidad de los proyectos, la memoria institucional, los valores fundacionales y la ética laboral se preservan y transmiten por las personas que al cabo de años de trabajo meritorio llegan a esos cargos. Ese es el capital humano de EPM, el cual, al igual que el capital reputacional y el financiero, se está deteriorado por la desastrosa intromisión del alcalde Quintero Calle en el manejo de la Empresa.

Las vicepresidencias que reportan directamente al gerente se han ido llenado de personas venidas de fuera, sin experiencia previa en los negocios de EPM y con unas hojitas de vida livianitas, muy livianitas, como puede constatarlo cualquiera que se tome la molestia de consultarlas. En las vicepresidencias de negocios y en las de soporte es cada vez más difícil encontrar alguien que realmente sepa de los asuntos a su cargo. A las vicepresidencias de generación y distribución de electricidad, que responden por el 80% de los ingresos del Grupo, han llegado personajes que no distinguen energía de potencia pero que son tanto o más obsecuentes que la vicepresidente financiera a quien se escapan los conceptos de costo de oportunidad y de valor del dinero en el tiempo.

“Es muy grave la destrucción del capital humano que se está presentando en EPM y más pronto que tarde sus efectos empezarán a sentirse en la calidad, continuidad y costo de los servicios”. 

Entre los directivos de los otros niveles y los profesionales se instala la desesperanza por ver llegar a cargos a los que legítimamente aspiran a unos personajes anodinos a los que tienen que obedecer y que despliegan sin ningún pudor la más desconcertante ignorancia. Todos quieren irse y los que pueden lo hacen a la primera oportunidad, cosa extraña en una Empresa a la que otrora todo profesional aspiraba a entrar.

La desazón con hoy reina entre los funcionarios de EPM contrasta con las ilusiones que quiso sembrar Quintero Calle en carta que les dirigiera el 18 de octubre de 2019 y que empezaba por un efusivo reconocimiento del “profesionalismo y carácter técnico que han permitido hacer de EPM la empresa más querida de los antioqueños de ayer, hoy y siempre”. Y seguía el rosario de promesas:

 1.  Nombraré una gerencia confiable, técnica y responsable… 
 2. Trabajaré para establecer un gobierno corporativo….
 3. Estabilidad a la gerencia y a la junta directiva….
 4. Invertiremos en el talento humano….
 5. Nos soportaremos en los técnicos para la toma de decisiones…
 6. Desataré una reflexión profunda que permita aprender con humildad de los errores de Hidroituango….
 7. No señalaré culpables en Hidroituango…

 

En todos esos casos, Quintero Calle hizo exactamente lo contrario.

Es muy grave la destrucción del capital humano que se está presentando en EPM y más pronto que tarde sus efectos empezarán a sentirse en la calidad, continuidad y costo de los servicios. La Superintendencia de Servicios Públicos sabe bien lo que está pasando y no debería esperar a un grave deterioro de los servicios para intervenir.

La situación de los profesionales de EPM es muy agobiante, pero deben tratar de evitar caer en la desesperanza y hacer todo lo necesario para resistir y mantenerse en los cargos pues su actividad reduce los daños y es esencial para una rápida reconstrucción una vez que la revocatoria termine con la pesadilla que Quintero Calle representa para la Empresa.

¿Con plata de EPM salvaron a Telemedellín?

Imprimir Correo electrónico
Categoría: Noticias
Creado: Martes, 29, Marzo 2022 20:15
Escrito por EditorSINPRO
Visitas: 2740

nota 4A PERIODICO

Los antioqueños siempre hemos tenido la idea de que las transferencias de EPM han servido para mejorar la calidad de vida de todos y que por ello hay que cuidar a la “joya de la corona”. Les contamos qué tan cierto ha sido esto en el último periodo de gobierno y otros detalles sobre las finanzas de EPM.

Por Redacción SINPRO

¿Por qué en el 2020 EPM debió entregar $9.000 millones para financiar a Telemedellín? Es sabido por la opinión pública que el canal local viene en una crisis económica hace unos años, pero lo que no se explica es el porqué se debía “tapar” el hueco con recursos de EPM cuya misión es “transferir recursos al Municipio de Medellín para programas de corte social”.

Además, durante este periodo de gobierno, la propia administración de Telemedellín propuso a la Vicepresidencia de Comunicaciones de EPM ser su central de medios con el fin de buscar ingresos para la solvencia del canal. En ese momento, el vicepresidente de Comunicaciones de EPM se negó y priorizó la pauta con empresas de Bogotá, según fuentes consultadas por el periódico Conexión.

Así las cosas, el canal perdió la oportunidad de conseguir ingresos por gestión, pero a cambio recibió el subsidio de los $9.000 millones. Además, EPM puso otros $200 millones para “financiar el desarrollo de medios ciudadanos”, según se lee en el informe de Medellín Cómo Vamos. 

El mismo informe dice que desde 2017 las administraciones municipales han venido creciendo el rubro de participación de los recursos de EPM (ya sea por transferencias o a través de otras figuras como los convenios) de 16% a 23%. Es decir, además de las transferencias, los alcaldes cada vez comprometen más recursos de la empresa para diferentes proyectos, que muy difícilmente pueden ser considerados como inversión social.

El caso Ruta N

De la misma forma que EPM resultó “subsidiando” a Telemedellín, desde 2020 la empresa firmó un convenio de colaboración y aportes con Ruta N, donde la primera pone $10.800 millones mientras que la segunda un poco más de $899 millones, pero la mayor parte en especie.

Vale recordar que desde 2020, Ruta N ha tenido tres directores y pasó por un proceso similar a EPM con la renuncia en pleno de su junta directiva. Además, hace poco su actual director, Iván Darío Castaño, fue expuesto en medios de comunicación por denuncias relacionadas con contratación y el uso de recursos enfocados a objetivos clientelistas.

La principal duda que surge aquí es si la actual administración municipal está usando a EPM para apalancar entidades en problemas, en lugar de exigirles capacidad de gestión y autonomía financiera. El programa Medellín Cómo Vamos lo expresó así: “Los buenos resultados históricos de EPM han llevado a que los presupuestos del Distrito de Medellín tengan niveles de gasto e inversión superiores a otras grandes ciudades del país, durante algunos periodos de los últimos 20 años, sin que los ciudadanos y las empresas hayan tenido que hacer un esfuerzo fiscal superior, de hecho, el recaudo de ICA por empresa formal registrada en la ciudad viene bajando”.

Se concluye que el Municipio de Medellín está muy confiado en las transferencias de EPM, a quien le exige esfuerzos financieros adicionales y con destinaciones tan diversas como subsidiar a Telemedellín, hacer aportes adicionales a entidades como Ruta N y, eventualmente, pagar la conservación catastral de la ciudad.

nota 4C PERIODICO

 

nota 4B PERIODICO

¿Por qué no cuadran los números de Afinia?

Imprimir Correo electrónico
Categoría: Noticias
Creado: Martes, 29, Marzo 2022 16:33
Escrito por EditorSINPRO
Visitas: 3035

AfiniaA

Ingresar a nuevos mercados de los servicios públicos domiciliarios en Colombia siempre ha sido la meta de EPM. Sin embargo, la llegada a la costa Atlántica no ha sido una buena experiencia y, por el contrario, se ha convertido en una historia marcada por la politiquería y el clientelismo.

Por Redacción SINPRO

Año y medio después de haber asumido la operación de la distribución de energía en la costa Atlántica, a través de su filial Afinia, EPM no ha podido poner su sello de calidad y buen servicio, como lo ha hecho por más de 60 años en Antioquia y otras regiones del país.

Los números no cuadran por suficientes elementos externos, como que ese mercado nunca ha tenido cultura de pago y que el monto de las inversiones para lograr un servicio continuo es alto; pero también por otras de mayor peso como la eventual politización de la empresa, con el nombramiento de una persona inadecuada para la gerencia general y una junta directiva que responde directamente al alcalde de Medellín. De alguna forma, se copia el modelo vigente en EPM.

A la fecha Afinia es una rueda suelta del Grupo EPM. Una muestra de ello es que el Concejo de Medellín ha citado 10 veces a la administración de Afinia y ni una sola vez ha asistido. ¿Por qué se niegan al control político y solo presentan su gestión a partir de la respuesta de derechos de petición? Para que quede claro, debido a la naturaleza jurídica de Afinia, sus empleados se rigen por el Código de Comercio y el Código Sustantivo de Trabajo, sin embargo, el gerente y su equipo directivo están sometidos a normas de servidores públicos como los controles fiscal, disciplinario y político, así como al régimen de inhabilidades e incompatibilidades.

 1,62 milllones de clientes atiende Afinia en los departamentos de Bolivar, Cesar Córdoba, Sucre y Magdalena y cerca de 2,4 millones de clientes de energía en Antioquia.

 

Cuando Afinia inició operaciones, el primer paso fue llevar el ADN de EPM a través de Blanca Liliana Ruiz, una funcionaria de carrera, nombrada gerente general. Ese acierto duró poco (apenas 10 meses), pues se dice que desde el inicio el plan del alcalde Daniel Quintero era nombrar como primer gerente de Afinia a Javier Lastra Fuscaldo, hoy en propiedad en el cargo.

Lastra es recordado por haber sido el gerente liquidador de Electricaribe y por haber perdido su investidura como concejal de Bogotá, lo que le inhabilita de por vida para ser concejal o diputado. Su cercanía con ciertas casas políticas lo pone en entredicho pues se habla del manejo político y clientelista que se podría dar al Plan de Inversiones de Afinia 2022-2025, que asciende a más de $4,4 billones.

A lo anterior se suma que hace poco la junta directiva de Afinia aprobó el nombramiento de dos asesores para la gerencia. De los nombrados se desconocen sus perfiles, experiencia y las razones de su elección, más allá de que parecen recomendados del propio Lastra o de uno de los miembros de la junta directiva. SINPRO quiso conocer el detalle de los contratos por medio de un derecho de petición enviado el 6 de septiembre de 2021, pero a la fecha la empresa no ha respondido, pero continuamos buscando la información mediante acción de tutela que está en curso.

El informe de la Superservicios

Afinia

Hace poco la Superintendencia de Servicios Públicos (Superservicios) reveló que como parte de los compromisos que se establecieron en el contrato de adquisición de acciones de CaribeMar de la Costa S. A. S. E. S. P. (Afinia) por parte de EPM, activó el comité de seguimiento al programa de gestión suscrito por Afinia.

Según la Superservicios hay un incumplimiento en las metas de reducción de pérdidas de energía por un tiempo más prolongado del estimado en los compromisos iniciales, a lo que Afinia respondió que ha tenido problemas con la contratación de su personal y en la compra de equipos para lograr dicho objetivo.

Sin embargo, pudimos constatar que desde el inicio de operaciones de Afinia se ha hecho de manera constante contratación de personal a término fijo e indefinido, sin incluir el personal que venía laborando en la antigua Electricaribe y que continuó contratado. 

Otro tema preocupante es que la recuperación de cartera no ha estado dentro de los rangos previstos y se continúa en el 83,5% y con $345 mil millones de cartera castigada en solo cuatro meses. Aunque es una región colombiana con una cultura de pago muy diferente a la antioqueña, se esperaba que la filial acogiera la habilidad de EPM para educar frente al pronto pago. No obstante, también hay que tener en cuenta que la pandemia ha afectado el bolsillo de los colombianos, así como el pago de sus compromisos mensuales.

¿Usaron a EPM para conseguir votos?

Imprimir Correo electrónico
Categoría: Noticias
Creado: Martes, 29, Marzo 2022 19:55
Escrito por EditorSINPRO
Visitas: 2197

nota 3B

EPM jugó un papel protagónico en las promesas de campaña del hoy alcalde Daniel Quintero y en sus oportunidades de ganar. ¿Qué tanto de lo prometido se ha cumplido y qué tanto se puede ejecutar a menos de dos años de terminar este periodo de gobierno?

Por Redacción SINPRO

“Mantendremos congelada la tarifa de los servicios públicos a los ciudadanos, respetando los rangos establecidos por las comisiones de regulación nacional”. Esta promesa plasmada en la página 51 del programa de gobierno Medellín Futuro no tenía asidero en un país que, como Colombia, tiene una regulación precisa sobre las tarifas de servicios públicos domiciliarios, y en una ciudad, como la nuestra, que ya pasó por esta experiencia que le costó a EPM una millonaria multa, en una parte del período de gobierno 2001-2003.

Un análisis de la veeduría Todos por Medellín denunció que el aumento de las tarifas de los servicios, entre enero de 2020 y enero de 2022, fue así: energía, más del 30%; cargo por consumo de alcantarillado, 14,4%; y cargo por consumo de acueducto, 23,2%.

Ante la pregunta de los ciudadanos sobre el incremento en la factura de servicios, el alcalde se defendió en Twitter así: “En 2020, pagamos 3 meses de servicios a 400 mil personas, este año aprobamos en Concejo aumento de subsidio para estratos 1 a 3. Estamos pasando a 90 mil familias a gas lo que impacta tarifas para más de 300 mil personas y tenemos renta básica para 79 mil familias”. Queda claro que no es lo mismo pagar un subsidio que congelar tarifas.

¿Qué pasa con las otras promesas que involucraron a EPM? Revisamos varias de ellas y esto fue lo que encontramos.

nota 3 VOTAR 1

nota 3 VOTAR 1b

¿EPM podría llegar al mercado asiático?

Imprimir Correo electrónico
Categoría: Noticias
Creado: Martes, 29, Marzo 2022 16:15
Escrito por EditorSINPRO
Visitas: 2269

nota 1 aguas

Luego del viaje de tres funcionarios de alto nivel de EPM a Expo Dubai trascendió a los medios de comunicación que el objetivo del periplo era ofrecer negocios como la venta de agua en bloque a Arabia Saudita. ¿Qué tan cierta es esa posibilidad?

Por Redacción SINPRO

Nueve días duró el viaje de Darío Amar Flórez, Vicepresidente Ejecutivo Nuevos Negocios, Innovación y Tecnología; Mabel Rocío López Segura, Vicepresidente Comunicaciones y Relaciones Corporativas y Fabio Andrés Marín Guerra, Gerente Relaciones Externas, a la feria Expo Dubai 2020.

De ese viaje quedaron unas fotos para el recuerdo, unos trinos publicados desde las cuentas de dos de los viajeros que fueron replicados por sus seguidores, y una cuenta para EPM por la suma de $80.035.195, entre pago de tiquetes, alimentación, transporte y hospedaje de los tres directivos.

¿De este tipo de turismo de negocios qué le queda a EPM? En respuesta a un derecho de petición enviado por SINPRO sobre el particular, la empresa responde que la feria “podría convertirse en posibles oportunidades para desarrollar alianzas y proyectos de cooperación que se enmarquen en el direccionamiento estratégico de la empresa” y para complementar sugieren que se espera “posicionar la empresa como una exitosa experiencia latinoamericana en la gestión eficiente e integral de los servicios públicos”. En pocas palabras, la retórica como pretexto.

Pero la respuesta dada a los medios de comunicación es que el objetivo fue concertar reuniones con funcionarios de Arabia Saudita para ofrecer servicios como “la desalinización de agua y la venta de agua en bloque, negocios en los que EPM ya tiene amplia experiencia con su filial en Chile”, según respuesta al diario El Colombiano.

El vicepresidente Darío Amar se entusiasmó un poco más y aseguró que “EPM podría convertirse en un gran operador de servicios públicos en varios países de Asia”. Aquí el tema se pone interesante y les contaremos el porqué.

desalinisación

Los reyes de la desalinización

Asia, el continente más poblado del planeta y adonde ahora quiere llegar EPM, cuenta con una tremenda fortaleza en conseguir agua potable a partir de la desalinización del agua de mar. Este proceso, cuyos costos eran elevados, ahora se han vuelto más manejable y, de hecho, Arabia Saudita cuenta con la planta desalinizadora más grande del mundo, nombrada Al Jubeil, que produce 1,4 millones de metros cúbicos por día.

Ahora miremos la experiencia de EPM en Chile: en las tres plantas que maneja en Antofagasta se producen 155.520 metros cúbicos de agua desalinizada por día. Se le reconoce a EPM por ese gran esfuerzo pues es un negocio en el que hasta hace poco no contaba con experiencia, pero no está en capacidad de darle clases al maestro.

Cerramos con dos preguntas: ¿Debería EPM revisar los costos de los viáticos de altos directivos a viajes internacionales que no tienen un retorno de la inversión justificado? ¿Por qué si no está en la planeación estratégica de la empresa, la alta dirección presenta la desalinización como un proyecto al que le está trabajando para ofrecer a países asiáticos?

 

La consultoría que no fue

Sin lugar a duda, el talento humano de EPM tiene altas capacidades para generar nuevas oportunidades de negocios por dentro y fuera de Colombia. Alguna vez la empresa pensó en una unidad de negocio para prestar el servicio de asesorías por lo que creó EPM Consulting. Sin embargo, el sueño duró poco. La transformación recomendada por la firma Teletraining eliminó el tema argumentando que EPM no tenía la suficiente capacidad para dar consultoría y podría desviarse de su objeto social.

 

El proyecto EPM Sin Fronteras tampoco le vio futuro a la consultoría y sugirió que la empresa se comportara como una multilatina, es decir, concentrar su foco en la región y sin prestar el servicio de consultorías.  nota 1 aguasa 

 

 

 

Más artículos...

  1. Votar con responsabilidad
  2. Día de la Mujer 2022
  3. Día de la Mujer 2023
  4. Con otra histórica asignación de créditos de vivienda en EPM retribuimos también la confianza de nuestros afiliados

Subcategorías

Página 29 de 100

  • Inicio
  • Ant
  • 24
  • 25
  • 26
  • 27
  • 28
  • 29
  • 30
  • 31
  • 32
  • 33
  • Siguiente
  • Fin
  • Lo Último
  • +Leido

Lo Último

Felicitaciones a las madres en su día

Estar afiliado a un sindicato, más que un derecho

Día de la Secretaria 2025

Firmamos acta extraconvencional: préstamos segunda vez, mejora de dos ayudas y nuevas cláusulas

Periódico Conexión - Edición N°14

Adjudicados 141 créditos de vivienda a nuestros afiliados en EPM

Empresas y trabajadores, de la mano, fórmula ganadora

Afinia, dolor de cabeza para EPM

Disminuir los puestos de trabajo le puede salir caro a Tigo

ISA, una joya en las manos equivocadas

Otra meta: 1.680 megavatios en energías limpias en 10 años

“Urge una política pública de energía”

Cómo leer y entender la factura de EPM

¿Se le va el agua en la casa? no se preocupe, es por mantenimiento

De tanques de agua a espacios que inspiran vida

Fuente de buenas noticias

Ecoansiedad y el futuro de Medellín: un llamado a la acción climática

Época dorada en la historia empresarial de Medellín…

6 de abril: límite para que algunos accedan a prima por retiro pensional

Empleo digno y sostenibilidad, pilares de acuerdo SINPRO-EPM

SINPRO rechaza decisión de Millicom de continuar con los despidos masivos

Hoy se instala la mesa de negociaciones SINPRO-EPM

Corte Suprema emite sentencia frente a laudo arbitral

Por la salud mental también estamos, A tu lado...

SINPRO: 22 años de coherencia sindical

Con nuevo plan de retiro en UNE ¿desmantelamiento total?

Adjudicación Créditos Fondo Vivienda SINPRO-EPM

Afinia: riesgo para EPM, Medellín y seguridad energética

Posición frente a aprobación de venta de acciones de EPM en UNE

Adjudicamos otros 107 créditos de vivienda a nuestros afiliados

+Leido

¿Qué es estabilidad laboral reforzada?

Declaración de la OIT: principios fundamentales en el trabajo

Carta de felicitaciones y compromisos con la ciudadanía, sobre el Futuro de EPM

Requisitos para Declarar Renta

La importancia de Hidroituango para el país

Vacaciones se interrumpen en caso de luto

Aviso de prensa

Gana!!!

Cómo saber si tiene que declarar renta

Beneficios y permisos en casos de calamidad

Planes de gobierno

Números El 13 te trae la suerte

Millicom deshuesa a UNE - EPM

Declaración de Renta

Asesoría legal permanente y oportuna

Para escribir bien… Expresiones que, aparentemente, son incorrectas

Comprar, vender, arrendar y otros servicios inmobiliarios, sin costo para el afiliado

SINPRO cada vez más cerca de los afiliados

Hasta 31 de agosto, legalización de ayudas educativas en EPM y UNE

¿Qué pasó con el dinero de venta de Isagen?.

Respuesta Derecho de Petición EPM

Esto es lo acordado para Convención con EPM a 2020

Informe de gestión SINPRO

A declarar renta…

Crece número de afiliados a SINPRO con créditos para vivienda

Utilice sus beneficios para salud

Afiliados a fondos privados pueden recuperar régimen de prima media

Subsidio familiar especial para quienes devengan hasta 4 smmlv

Avanzan las filas para créditos de vivienda en EPM y UNE

El alcalde de Medellín y la "joya de la corona"

Servicios Públicos

  • EPM
  • UNE
  • ECOPETROL
  • ISA
  • ISAGEN
  • ANDESCO
  • ETB
  • Chec (Central Hidroeléctrica de Caldas)
  • Edeq ( Empresa de Energía del Quindio)
  • XM( Filial ISA)

Entidades Gubernamentales

  • Presidencia de la República
  • Ministerio de la Protección Social
  • Corte Constitucional
  • Ministerio de Minas y Energía
  • Senado de la República
  • Cámara de Representantes
  • Departamento Nacional de Planeación
  • CRC (Comisión de Regulación de Comunicaciones)
  • Superintendencia de Servicios Públicos
  • Gobernación de Antioquia
  • Alcaldía de Medellín
  • Asamblea de Antioquia
  • Concejo de Medellín
  • DANE
  • CEPAL
  • Creg (Comisión de Regulación de Energía y Gas)
  • DAFD (Departamento Administrativo de la Función Pública)

Organizaciones Sindicales

  • Pacto Global
  • SINTRAELECOL
  • SINTRAEMSDES
  • OIT
  • ONU Colombia
  • Acrip
  • CUT
  • CGT
  • Escuela Nacional sindical

Mapa del Sitio | Carrera 43a (Avenida El Poblado) # 17 - 106 Edificio Latitude - Oficina 705. PBX: (4) 4449767 | Sindicato de Industria de los Trabajadores Profesionales de las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios, Complementarios y Conexos - Todos los derechos reservados © 2014 - Diseño y programación Interservicios s.a.s