Sinpro

facebook twitter youtube

 

  • Inicio
  • Institucional
    • Quiénes Somos
    • Estatutos
    • Nuestros Principios
    • Nuestra Historia
    • Delegados
    • Junta Directiva
  • Servicios
    • Asesoría Legal
    • Afiliaciones
    • Desafiliaciones
    • Acompañamiento Psicológico
    • Fondo de Solidaridad SINPRO
  • Separador
  • Comunicaciones
    • Comunicado a los afiliados
    • Noticias
    • Periódico SINPRO
    • Boletines de Prensa
  • Contacto

‘En nuestras manos está votar y elegir bien’: Presidenta de SINPRO

Imprimir Correo electrónico
Categoría: Noticias
Creado: Jueves, 16, Junio 2022 19:27
Escrito por EditorSINPRO
Visitas: 2160

portal el tiempo

Link a la nota en el periódico https://www.eltiempo.com/contenido-comercial/en-nuestras-manos-esta-votar-y-elegir-bien-presidenta-de-sinpro-680509

Ad portas de vivirse en Colombia una de las jornadas electorales con mayor expectativa de las últimas décadas son muchos los sectores y las organizaciones que se han ido movilizando con el propósito de invitar a los ciudadanos a que hagan valer su derecho a pronunciarse y elegir libremente, y que este domingo de manera masiva acudan a las urnas.

Una de ellas es el Sindicato de Profesionales de EPM y UNE (Sinpro) que, en cabeza de su presidenta, Olga Arango, consideran que el país se encuentra en un momento crucial para decidir su futuro, lo que significa no solo la oportunidad sino la responsabilidad de definir cómo es que los colombianos quieren para los años por venir.

“Nuestra iniciativa surge desde el mes de mayo con la campaña denominada ‘Tu voto puede hacer la diferencia’ y que se constituye en un llamado a todos los ciudadanos a ejercer de forma responsable, consciente y autónoma su derecho al voto. Nos motiva que tenemos como ejemplo a Medellín, una capital que hoy vive una situación de caos político y una crisis institucional inédita, donde se ha puesto en riesgo el patrimonio público de la segunda empresa más importante del país como lo es EPM y de su compañía de telecomunicaciones que es UNE”, afirma Arango.

Así mismo, esta líder sostiene que en esta cruzada tienen unos mensajes que los mueven a pensar sobre la oportunidad que tiene Colombia para engrandecer su democracia procurando hacer una buena elección.

A través de distintas imágenes y comunicaciones, Sinpro ha venido invitando a una reflexión sobre la situación actual del país, del futuro que queremos como habitantes de este territorio y la importancia de cada voto en los comicios de este 19 de junio, ya que manifiestan que están en juego la democracia, las libertades como ciudadanos, la economía, los bienes públicos, el patrimonio privado, el empleo, la salud, la educación y la seguridad de todos.

Principios esenciales

Para Arango, votar de manera consciente requiere de análisis, criterio y de un contraste de información y por eso la campaña de este colectivo está enmarcada en tres principios fundamentales y que los caracterizan como sindicato: la defensa del patrimonio público, el aporte a la sostenibilidad de las empresas del país y la defensa de los derechos de los trabajadores y de los colombianos.

“Como organización social y privada creemos que Colombia debe procurar elegir un nuevo gobierno que respete la institucionalidad, los bienes públicos y privados, y en general los derechos individuales y colectivos, a los ciudadanos y las ramas del poder público, además de fortalecer las relaciones con el empresariado y garantizar la libertad y la autonomía de los medios de comunicación”, advierte la Presidenta de Sinpro.

Con respecto a la polarización tan marcada que hay en el país, Arango dice una buena forma de combatirla es tener criterios muy objetivos, tomando conciencia de las decisiones y teniendo muy claro lo que está en riesgo.

“La idea es centrarnos en esos valores y ser muy críticos y al mismo tiempo objetivos en tomar esas determinaciones y no polarizar en otros temas que realmente no le aportan al debate”, puntualiza la directiva.

 

 

Hidroituango y la seguridad energética del país

Imprimir Correo electrónico
Categoría: Noticias
Creado: Lunes, 23, May 2022 14:45
Escrito por EditorSINPRO
Visitas: 2234

hidroituangoener

18 de mayo de 2022

 

Superados en gran medida los problemas generados por la contingencia y con ellos algunas de las consecuencias más relevantes, no puede pensarse en nada diferente a la culminación de las obras y la puesta en marcha del proyecto Hidroituango, que sigue estando en riesgo ante las posturas e intereses políticos de quienes se empeñan en destruirlo, y con ello el patrimonio público representado en EPM, la segunda empresa más importante de Colombia.

Desde SINPRO hacemos un llamado a los trabajadores, los ciudadanos y a las instituciones a defender el proyecto Hidroituango por lo que significa socialmente y por lo que representa para la seguridad energética nacional.

Retrasarlo por cualquier motivo o desembalsarlo, como algunos pocos pretenden, sigue poniendo en riesgo la sostenibilidad del proyecto que generará el 17% de la energía del país.

Retrasar el proyecto o dar marcha atrás podría producir grandes riesgos técnicos y sociales; pondría en peligro la estabilidad de algunas estructuras y del vertedero, que ha trabajado continuamente desde hace 3 años sin haber sido diseñado para ello; podría aumentar las posibilidades de infiltraciones del macizo rocoso y afectar la estabilidad de los taludes exteriores y las obras subterráneas, pudiendo afectarse también de forma directa el mantenimiento de vías y la integridad de las comunidades aguas abajo ante el aplazamiento de la mitigación de riesgos para ellas, como se ha advertido en distintas oportunidades.

Retrasar el proyecto o dar marcha atrás supondría poner en riesgo el cumplimiento de las obligaciones de energía en firme y con ello generarse un eventual desabastecimiento y aumento de tarifas de energía en todo el país.

Retrasar el proyecto o dar marcha atrás pondría en riesgo dineros públicos a cargo de EPM y con ello la afectación de los billonarios recursos económicos que la empresa le transfiere a más de 60 ciudades y municipios de Colombia y a la Nación, vía impuestos, para inversión social.

Retrasar el proyecto o dar marcha atrás derivaría en multas por incumplimiento en el cronograma de generación de energía y con ello pérdidas que afectarían directamente la transferencia de esos billonarios recursos que se transfieren para inversión social.

Retrasar o dar marcha atrás podría desatar un riesgo en cadena que no solo pondría en peligro el proyecto Hidroituango y la seguridad energética del país, sino la institucionalidad, el buen uso de los recursos públicos, el futuro de EPM y de sus filiales y el de más de 50 mil empleos directos e indirectos en diferentes ciudades de Colombia.

Por todo esto, reiteramos nuestro llamado a los trabajadores, a los ciudadanos y a todas las instituciones del país a defender el proyecto Hidroituango y la seguridad energética nacional.

SINPRO

Afinia no debe fracasar

Imprimir Correo electrónico
Categoría: Noticias
Creado: Lunes, 16, May 2022 14:30
Escrito por EditorSINPRO
Visitas: 2390

Afinia

Luis Guillermo Vélez Álvarez, Economista

El señor Javier Lastra Fuscaldo, impuesto en la gerencia de AFINIA por el alcalde de Medellín, está a punto de lograr la hazaña de hacer fracasar, por primera vez, a EPM en sus intervenciones, hasta hoy exitosas, en los mercados de comercialización- distribución de Colombia y algunos países de Centro América.

Ese fracaso, además de tener graves consecuencias económicas y reputacionales para EPM, volverá inútiles los enormes esfuerzos del Gobierno Nacional para hacer financieramente viable el mercado de la Costa Atlántica y facilitar la llegada de nuevos operadores después del colapso de Electricaribe, filial de Gas Natural.

El Gobierno Nacional asumió la deuda de Electricaribe con el sector financiero y el mercado eléctrico, se hizo cargo del pasivo pensional y modificó drásticamente la regulación de comercialización para hacer posible el ingreso de EPM en el mercado de Caribe Mar, compuesto por los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Cesar y el sur de Magdalena. Específicamente, la Comisión de Regulación de Energía (CREG) eliminó el tope de 25% del mercado nacional de comercialización que podía tener directa o indirectamente un mismo agente. Con la incorporación de Caribe Mar – AFINIA, el Grupo EPM pasó del 23% al 35% en comercialización-distribución, con 1.5 millones de clientes adicionales.

En solo cinco meses al frente de AFINIA, Lastra Fuscaldo logró arruinar los indicadores llevando las metas de cumplimiento de 96% a 75%. Por esa razón, el 28 de febrero, la Superservicios decidió activar comité de seguimiento al programa de gestión suscrito con la Empresa. Se están incumpliendo, entre otras cosas, las metas de reducción de pérdidas y de reducción del riesgo eléctrico, todo lo cual depende de la adecuada y oportuna ejecución del programa de inversiones al que está comprometida la Empresa con la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), por las resoluciones 025 y 079 de 2021 mediante las cuales se aprobaron las tarifas. Y aquí llegamos al almendrón del asunto.

Los ingresos de AFINIA provienen de sus actividades de comercialización y distribución que, aunque están vinculadas, son negocios diferentes. Como comercializadora AFINIA compra energía en el mercado mayorista y la vende en el minorista; como distribuidora gestiona la red eléctrica para garantizar la continuidad y calidad del suministro.

La actividad de distribución es intensiva en capital fijo y es remunerada mediante una tarifa o cargo unitario ($/KWh) fijado por la CREG, con base en las inversiones que debe realizar la empresa durante el período de vigencia de dicho cargo. El valor del cargo, evidentemente, está condicionado a la realización de las inversiones pues si estas no se ejecutan cobrarlo se constituiría en un fraude.

Por regulación, AFINIA tiene que realizar, en cinco años, inversiones por 2 billones de pesos o, como mínimo, 1.3 billones, es decir, unos 260.000 millones anuales.  Por razones incomprensibles, el gerente Lastra Fuscaldo decidió suspender varios procesos de contratación en marcha y retrasar el inicio de otros, todo lo cual se ha traducido en un incumplimiento del plan de inversiones de tal magnitud que tiene preocupadas a las autoridades del sector eléctrico.

Si no se cumple las inversiones mínimas, AFINIA podría perder hasta 10 puntos en las pérdidas reconocidas en la tarifa lo que llevaría una disminución de 500.000 millones pesos en los ingresos anuales. Este desastre financiero iría acompañado de un desastre reputacional pues nadie entendería, ni en la Costa Atlántica ni en ninguna parte del País, que EPM hubiera fracasado en la recuperación del servicio en Caribe Mar después de las concesiones que hizo el Gobierno Nacional para facilitar su entrada en ese mercado.

Mayo de 2022

Nota periódico El Colombiano sobre campaña SINPRO

Imprimir Correo electrónico
Categoría: Noticias
Creado: Lunes, 16, May 2022 15:15
Escrito por EditorSINPRO
Visitas: 2163

articulo

Ver nota completa

Propuestas tributarias en los programas presidenciales y consecuencias para EPM

Imprimir Correo electrónico
Categoría: Noticias
Creado: Domingo, 08, May 2022 11:43
Escrito por EditorSINPRO
Visitas: 2638

colegas dando golpe puno 53876 64857

I.  Introducción

La ampliación del gasto público para atender la emergencia del COVID – 19 elevó el déficit fiscal y la deuda bruta del Gobierno Nacional que, en 2021, alcanzaron 7.1% y 63,8% del PIB, respectivamente. Para 2022, el Ministerio de Hacienda espera que el déficit se reduzca a 6.2% y el endeudamiento a 62,7% [1].  

Ese nivel de déficit fiscal ni el endeudamiento al que da lugar son sostenibles. Todo parece indicar que el próximo gobierno tendrá que realizar un importante ajuste fiscal elevando los impuestos, reduciendo el gasto o ambas cosas a la vez. Por esa razón, los programas de todos los candidatos presidenciales presentan propuestas tributarias algunas de las cuales se examinan a continuación. Con el propósito de contextualizar las propuestas de los candidatos se presenta, en primer lugar, un panorama los impuestos nacionales (II). Posteriormente, se examinan las principales propuestas (III) y se discuten las consecuencias para EPM (IV). Se termina con un resumen (V) de las principales conclusiones.

 

II. Panorama de los impuestos nacionales

Los principales impuestos nacionales son el impuesto de renta y complementarios a personas naturales (IRPN), el impuesto de renta a personas jurídicas (IRPJ) y el impuesto al valor agregado (IVA). Además de estos tres, que explican el 88,2% del recaudo, están el Gravamen de los Movimientos Financieros (GMF), el Arancel de Aduanas (AA) y una decena de impuestos menores, algunos en vía de extinción.

La Tabla 1 presenta las cifras de recaudo y las participaciones porcentuales de los diferentes impuestos. Algunos comentarios:

  • Como el PIB colombiano es el orden de 1.176 billones de pesos, el recaudo de impuestos nacionales de 173,7 billones equivale a un 14,8% del PIB. Para tener una idea precisa de la carga tributaria, a la anterior suma hay que adicionarles los impuestos territoriales, los parafiscales de nómina, los parafiscales de servicios públicos, las transferencias del sector eléctrico, los aportes patronales a la seguridad social y las regalías minero energéticas; todo lo cual se estima en 121 billones[2]. 
  • Sumados los impuestos nacionales, los locales y la parafiscalidad de todo tipo, la carga tributaria asciende a 295 billones, lo que equivale a un 25% del PIB. Esto es exagerado para una economía de ingreso medio bajo como la colombiana, un lastre a su crecimiento.  

tabla 1

 

Aunque en los programas se hace mención marginal a la tributación local y a la parafiscalidad, las propuestas de los candidatos están referidas principalmente a los impuestos nacionales. Por ello es necesario hacer explicita la carga tributaria total pues en la formulación de sus propuestas algunos candidatos parecen ignorar la tributación local y la parafiscalidad.

 

III. Propuestas tributarias

Todo impuesto se compone de una base gravable, una tarifa general y un conjunto excepciones que benefician a grupos específicos de contribuyentes, haciendo que el recaudo potencial esté por debajo del que resulta de aplicar la tarifa general a la base gravable del impuesto. Se da el nombre gasto tributario a la diferencia entre esas sumas.  De acuerdo con lo anterior, las propuestas sobre los grandes impuestos nacionales se refieren a la modificación de su base, de su tarifa o de los beneficios tributarios. Adicionalmente, hay propuestas sobre el gasto público, impuestos menores y otras cuestiones de técnica tributaria para reducir la evasión y la elusión y mejorar el recaudo. La Tabla 2 sintetiza las propuestas de los candidatos sobre cada uno de los aspectos.

 tabla 2

La lectura de la tabla es extremadamente sencilla: el signo más (+) indica que el candidato propone un aumento, el menos (-) una reducción y el cero (0) ningún cambio.

 

Gasto Público. Federico Gutiérrez es único candidato que plantea una reducción de gasto público, por la vía del recorte burocrático y de una mejor focalización de los subsidios. Gustavo Petro y Sergio Fajardo proponen la creación de más entidades gubernamentales – incluidos dos ministerios, Petro, y uno Fajardo – y una ampliación de los llamados “subsidios sociales” que se financiarán con más impuestos[3].

 

Impuesto de renta personas naturales (IRPN). Tanto Fajardo como Petro proponen aumentar la tarifa del IRPN; en cuanto a la base, Fajardo quiere ampliarla, mientras que Petro, al parecer, no la modificaría pues su propuesta está centrada en el aumento de los impuestos a “los cuatro mil ricos”. Fico confía en que el aumento del recaudo, resultante del mayor crecimiento de la economía, haga innecesario el aumento de los impuestos[4].  

 

Impuesto de renta a las personas jurídicas (IRPJ). En el País se ha ido generando el conceso de que las tarifas de los impuestos a las empresas son excesivas y afectan la competitividad para atraer inversión, lo cual ha dado lugar a todo un esquema de beneficios tributarios distorsionantes, costosos e ineficientes. Este diagnóstico fue recogido por la Misión de Expertos en Beneficios Tributarios (MEBT) de la OCDE que presentó su informe el año pasado. Una de las principales propuestas de la Misión es reducir la tarifa del IRPJ y eliminar gradualmente los beneficios tributarios. Todos los candidatos parecen estar alineados con esa idea y con la de aumentar la base reduciendo la informalidad.

 

Impuesto al Valor Agregado (IVA).  El IVA contribuye con el 43,5% del recaudo y, según la MEBT el “costo fiscal” de los beneficios tributarios asociados al IVA – exclusiones y tarifa reducida - es de 75 billones de pesos. No obstante, ninguno de los candidatos tiene propuestas de modificar el IVA, ni en la tarifa ni en la base. Es dudoso que la gran ampliación del gasto que anuncia Fajardo y Petro pueda hacerse sin aumentar este tributo.

 

Otros impuestos. Todos los candidatos están, por así decirlo, en la onda de los “impuestos verdes”, que hoy representan una porción insignificante del recaudo. En general el objetivo de los “impuestos verdes” más que la generación de ingresos tributarios es el de inducir conductas más respetuosas con el ambiente. Es en el programa de Fajardo donde con más entusiasmo se habla de este asunto: esperan recaudar unos 400 mil millones de pesos adicionales por impuestos verdes[5]. Hay que mencionar en este punto el impuesto a la propiedad de la tierra que propone el candidato Petro[6].    

 

Beneficios tributarios. En este punto hay unanimidad entre todos los candidatos: todos quieren eliminar o reducir los beneficios tributarios[7]. La MEBT estimó en 92 billones su costo fiscal, 75 por IVA y 17 por renta. Como ya se dijo, los candidatos no quieren tocar el IVA y se centran en los beneficios renta, los cuales provienen de los ingresos no constitutivos de renta, las rentas exentas y los descuentos tributarios. Hay también otros de especial importancia para las empresas como las tarifas reducidas en zonas francas y sectores especiales como el hotelero, los acuerdos de estabilidad tributaria vigentes, los incentivos a las mega-inversiones, el descuento del IVA pagado en bienes de capital y la deducción de ICA del impuesto de renta.

 

IV.  Impactos sobre EPM

EPM podría verse afectada por la eliminación total o parcial de los beneficios tributarios. En efecto, como gran contribuyente y gran inversionista, EPM hace uso de varios beneficios tributarios, a saber:  

Contrato de estabilidad jurídica firmado en 2008 con 20 años de vigencia. Este contrato le dio estabilidad a la norma que permitía deducir del impuesto de renta hasta el 40% de la inversión en activos fijos. El desarrollo de proyectos como Porce III e Hidroituango se benefició de esa norma.

  • Descuento del 50% del Impuesto de Industria y Comercio (ICA). La MEBT ha propuesto la eliminación del ICA. EPM Matriz paga anualmente unos 40.000 millones de pesos por ICA en los diferentes municipios donde desarrolla su actividad. Si este descuento desapareciera EPM tendría unos 20.000 millones más por impuesto de renta.

 

  • Descuento del IVA en bienes de capital. Prácticamente todas las legislaciones tributarias del mundo contemplan alguna deducción o descuento del IVA pagado en la adquisición de bienes de capital. A fin de cuentas, el IVA es un impuesto que debe gravar el consumo, no la inversión. Como gran inversionista que es, el Grupo EPM hace uso frecuente de este beneficio al igual que todas las empresas del sector de los servicios públicos.  

V. Conclusión

Desde hace años se plantea la necesidad de reducir la tarifa de impuesto de renta a las empresas, aumentar la tarifa y la base del impuesto a las personas naturales y la reducción o eliminación de los beneficios fiscales. Todos los candidatos presidenciales recogen en sus propuestas programáticas esas ideas. Es poco probable que, dada la situación fiscal de la Nación, puedan reducirse la tarifa de IRPJ, pero si puede suceder que se eliminen beneficios como el descuento del 50% del ICA y el descuento del IVA en bienes de capital. En ese caso EPM y todo el Grupo vería un aumento apreciable en el impuesto de renta. Es poco probable que el Gobierno Nacional, cualquiera sea el presidente, termine abruptamente el contrato de estabilidad jurídica con EPM que tanto ha beneficiado la inversión. El descuento de 40% de lo invertido fue fundamental para la viabilidad financiera de proyectos como Porce III e Hidroituango.


[1] Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Plan Financiero 2022. Boletín n° 4, febrero de 2022. https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=/ConexionContent/WCC_CLUSTER-185368//idcPrimaryFile&revision

[2] https://luisguillermovelezalvarez.blogspot.com/2020/11/la-carga-tributaria-en-colombia-las.html

[3] Se lee en el programa de Petro: “…haremos realidad el derecho fundamental a la salud sin ningún tipo de barreras y a la pensión vitalicia y universal, las familias gozarán del mínimo vital de agua, energía, internet, servicios públicos y a una vivienda para la vida. Esto será posible porque avanzaremos hacia una justicia tributaria con impuestos progresivos y equitativos”. (Página 6).

[4] Se lee en el programa de Fico: “Nos concentraremos en hacer crecer la economía por encima de su potencial, lo que nos permitirá un recaudo que permitirá no afectar con impuestos excesivos a la clase media, los bienes de primera necesidad, ni la generación de empleo.” (Página 30)

[5] Se lee en el programa de Fajardo:  “Vamos a modificar el impuesto al carbono, aumentando su tarifa y ampliando su base gravable. Esto nos permitirá reducir las emisiones de CO2 para cumplir las metas que se propuso el país frente al cambio climático. Ampliaremos el impuesto que actualmente se aplica a las bolsas plásticas, a todos los plásticos de un solo uso (exceptuando aquellos para fines médicos). Crearemos el impuesto al consumo de los alimentos ultra-procesados (bebidas endulzadas y comida chatarra) y aumentaremos la tarifa vigente del impuesto al tabaco”

[6] Se lee en el programa de Petro: “En aquellas subregiones estratégicas para hacer de Colombia una potencia agrícola, propondremos al propietario del latifundio improductivo activar la producción de sus terrenos, pagar los impuestos correspondientes, o en última instancia, venderlos al Estado para que este a su vez lo entregue a las comunidades rurales” (Página 19)

[7] Se lee en el programa de Petro: “Desmontaremos gradualmente aquellos beneficios tributarios que sin debida justificación económica y social introducen graves distorsiones a la competencia, incentivan la extracción minero-energética y privilegian primordialmente a, o son utilizados mayormente a su favor por, personas naturales y jurídicas de altos ingresos y patrimonio”. (Página 20)

Se lee en el programa de Fico: “Buscar un cambio al estatuto tributario que lo haga más eficiente y transparente mediante la eliminación de exenciones y un aumento gradual del recaudo con impuestos que no afecten ni a los vulnerables ni a la clase media y ayuden a mejorar la progresividad tributaria del país”. (Página 29).

Fajardo es más específico. Se lee en su programa: “Vamos a nivelar la cancha entre las empresas, eliminando todas las exenciones que no tengan un efecto socialmente deseable probado como, por ejemplo, la creación de empleo. En particular, eliminaremos las rentas exentas y las tarifas diferenciadas para las mega-inversiones, el sector hotelero y la economía naranja (…) Eliminaremos el descuento del ICA al impuesto de renta. Revisaremos la pertinencia de mantener las zonas francas”.

 

Más artículos...

  1. Es hora de fortalecer el empleo y el trabajo decente
  2. Convocatoria para Revisoría Fiscal
  3. Día de la secretaria
  4. Nuestro voto y las consecuencias de una buena o mala elección

Subcategorías

Página 33 de 106

  • Inicio
  • Ant
  • 28
  • 29
  • 30
  • 31
  • 32
  • 33
  • 34
  • 35
  • 36
  • 37
  • Siguiente
  • Fin
  • Lo Último
  • +Leido

Lo Último

23 años de coherencia sindical

Con nueva adjudicación, 180 créditos de vivienda en 2025 a nuestros afiliados

Acuerdo SINPRO-UNE para nueva vigencia de la Convención

Sobre ajustes a la estructura de EPM

Entregado pliego de peticiones a UNE para nueva vigencia de la Convención

Brindis por EPM y los ciudadanos

SINPRO, el defensor natural de los trabajadores y de EPM

La cereza del pastel industrial

Fortaleza que se traduce en calidad, eficiencia y cobertura

Grandes momentos

Transferencias: recursos que se ven en Medellín y Colombia

Retos para avanzar hacia un centenario exitoso

Seguridad energética en riesgo

“EPM, la empresa que le ha dado todo a Medellín”

El proyecto hidroeléctrico Peñol – Guatapé

EPM, empresa ejemplar por su excelencia y compromiso con el desarrollo de la región

EPM, 70 años de bienestar y progreso

70 años tejiendo el futuro

EPM: Un legado de progreso y bienestar para Colombia

El mayor orgullo de mi vida profesional

Mi sueño de ser EPM

ADN de la gente EPM

Relación cercana con la comunidad

70 de EPM: expresión visible del liderazgo colectivo de los antioqueños

EPM, 70 años estando ahí

EPM, una conjunción virtuosa

De ingenio proviene ingeniero

Memorias del conversatorio sobre Salud Mental

Quinto Diálogo de ciudad, este viernes en Medellín

Felicitaciones a los padres en su día

+Leido

¿Qué es estabilidad laboral reforzada?

Declaración de la OIT: principios fundamentales en el trabajo

Carta de felicitaciones y compromisos con la ciudadanía, sobre el Futuro de EPM

Requisitos para Declarar Renta

La importancia de Hidroituango para el país

Vacaciones se interrumpen en caso de luto

Aviso de prensa

Gana!!!

Beneficios y permisos en casos de calamidad

Cómo saber si tiene que declarar renta

Planes de gobierno

Millicom deshuesa a UNE - EPM

Números El 13 te trae la suerte

Declaración de Renta

Asesoría legal permanente y oportuna

Para escribir bien… Expresiones que, aparentemente, son incorrectas

Comprar, vender, arrendar y otros servicios inmobiliarios, sin costo para el afiliado

¿Qué pasó con el dinero de venta de Isagen?.

SINPRO cada vez más cerca de los afiliados

Hasta 31 de agosto, legalización de ayudas educativas en EPM y UNE

Respuesta Derecho de Petición EPM

Esto es lo acordado para Convención con EPM a 2020

Informe de gestión SINPRO

Utilice sus beneficios para salud

A declarar renta…

Crece número de afiliados a SINPRO con créditos para vivienda

Afiliados a fondos privados pueden recuperar régimen de prima media

Subsidio familiar especial para quienes devengan hasta 4 smmlv

Avanzan las filas para créditos de vivienda en EPM y UNE

El alcalde de Medellín y la "joya de la corona"

Servicios Públicos

  • EPM
  • UNE
  • ECOPETROL
  • ISA
  • ISAGEN
  • ANDESCO
  • ETB
  • Chec (Central Hidroeléctrica de Caldas)
  • Edeq ( Empresa de Energía del Quindio)
  • XM( Filial ISA)

Entidades Gubernamentales

  • Presidencia de la República
  • Ministerio de la Protección Social
  • Corte Constitucional
  • Ministerio de Minas y Energía
  • Senado de la República
  • Cámara de Representantes
  • Departamento Nacional de Planeación
  • CRC (Comisión de Regulación de Comunicaciones)
  • Superintendencia de Servicios Públicos
  • Gobernación de Antioquia
  • Alcaldía de Medellín
  • Asamblea de Antioquia
  • Concejo de Medellín
  • DANE
  • CEPAL
  • Creg (Comisión de Regulación de Energía y Gas)
  • DAFD (Departamento Administrativo de la Función Pública)

Organizaciones Sindicales

  • Pacto Global
  • SINTRAELECOL
  • SINTRAEMSDES
  • OIT
  • ONU Colombia
  • Acrip
  • CUT
  • CGT
  • Escuela Nacional sindical

Mapa del Sitio | Carrera 43a (Avenida El Poblado) # 17 - 106 Edificio Latitude - Oficina 705. PBX: (4) 4449767 | Sindicato de Industria de los Trabajadores Profesionales de las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios, Complementarios y Conexos - Todos los derechos reservados © 2014 - Diseño y programación Interservicios s.a.s