El trabajo por fuera de la oficina más el uso de tecnologías para hacer las tareas diarias y mantenerse en contacto con los jefes, marca tendencia por la situación actual.
A raíz de la etapa de aislamiento, la habitual forma de trabajar en la oficina tuvo que ser adecuada de forma repentina y obligada a trabajar desde el hogar, bien en forma de teletrabajo o de trabajo en caso, modalidades con notorias diferencias.
Teletrabajo
Regulado en Colombia por la Ley 1221 de 2008, el teletrabajo es una modalidad laboral a distancia, que se realiza fuera de la empresa a través de tecnologías que facilitan la comunicación entre las partes sin necesidad de estar en un lugar determinado para cumplir las funciones. Es un modelo organizacional diferente al tradicional que replantea las formas de comunicación interna y en consecuencia genera nuevos mecanismos de control y seguimiento a las tareas.
Existen tres modalidades: el teletrabajo autónomo, para trabajadores independientes que se valen de las TIC para sus tareas, ejecutándolas desde un lugar elegido por él; el teletrabajo suplementario, para trabajadores con contrato laboral que alternan sus tareas en distintos días de la semana entre la empresa y un lugar fuera de ella, utilizando las TIC para su cumplimiento, teletrabajando al menos dos días a la semana; y el teletrabajo móvil, para trabajadores que utilizan dispositivos para ejecutar sus tareas, lo que les permite ausentarse con frecuencia de la oficina.
Trabajo en casa
Esta es una nueva forma de trabajo que aún no está regulada por la legislación laboral y que, a diferencia del teletrabajo, no es una modalidad contractual ya que no implica la modificación del lugar de trabajo. Cuando un trabajador desarrolla su función desde su casa de forma ocasional y temporal, no es considerado un teletrabajador, aun cuando para desempeñar sus funciones utilice las TIC, por lo que continúa con las mismas condiciones del contrato de trabajo como si estuviera realizando su función de manera presencial. El trabajo en casa continúa siendo una autorización excepcional que se implementó con ocasión de la pandemia, y es más que nada una medida de trabajo ocasional, temporal y excepcional.
El Ministerio del Trabajo ha sido enfático en advertir que el trabajo en casa no puede equipararse al teletrabajo, pues el trabajo en casa no contiene los elementos, requisitos y formalidades establecidos en la Ley 1221 de 2008 y sus normas reglamentarias. Dicha norma señala que: “una persona que tenga la condición de asalariada no se considerará teletrabajador por el mero hecho de realizar ocasionalmente su trabajo como asalariado en su domicilio o en lugar distinto de los locales de trabajo del empleador, en vez de realizarlo en su lugar de trabajo habitual”.
Si está desempeñando sus funciones bajo la modalidad de trabajo en casa, tenga en cuenta:
· La relación laboral y la facultad subordinante entre el trabajador y el empleado sigue vigente. De igual manera se mantienen vigentes las garantías laborales, sindicales y de seguridad social para quienes trabajan desde casa.
· No puede haber disminuciones unilaterales de salarios.
· Las tareas encomendadas por el empleador deben ser ejecutadas de tal manera que permitan el descanso necesario al trabajador.
· Los empleadores y trabajadores se deben ceñir al horario y jornada de trabajo, con el fin de garantizar el derecho a la desconexión laboral digital.
· Los empleadores deben promover espacios que permitan al trabajador la realización de pausas activas, de higiene y protección de la salud, así como un descanso mínimo entre reuniones continuas.
· Los correos electrónicos y mensajes vía WhatsApp serán atendidos de manera prioritaria durante la jornada laboral, de manera que se respete la vida personal y los espacios de descanso del trabajador.
· El empleador notificará a la ARL que sus empleados están trabajando desde sus casas.
· Los trabajadores procurarán cuidar su salud y suministrarán al empleador información clara, veraz y completa sobre cualquier cambio de su estado de salud que afecte su capacidad para trabajar.
Herramientas para el teletrabajo
Entre las herramientas para realizar teletrabajo con éxito, elegimos estas opciones como las más seguras y fáciles de utilizar:
· Medios: telefonía fija y celular, correo electrónico, videoconferencia.
· Herramientas de mensajería: Whatsapp y Telegram.
· Herramienta videoconferencia: Teams, Skype y Hangout.
Nota relacionada: Escuchar, conversar y generar confianza
Un artículo de SURA especial para SINPRO, a propósito de la pandemia.
Por: Luis Daniel Bermúdez Morales, Líder de Salud Integral de Seguros SURA Colombia.
La vida es un entramado de relaciones y, en este tiempo, es común encontrarnos en conversaciones alrededor del trabajo en casa y de las nuevas dinámicas que se han generado. Ese lugar que tradicionalmente hemos destinado a compartir en familia o para la vida privada, hoy se vuelve el epicentro de todas nuestras actividades. Es en la casa donde confluyen múltiples roles sociales que desempeñamos.
“Establecer rutinas y límites parece una paradoja en un momento en el que la hiperconectividad parece no dar lugar a un corte de actividades…”
Establecer rutinas y límites parece una paradoja en un momento en el que la hiperconectividad parece no dar lugar a un corte de actividades, a parar sin desconectarnos, pero es una de las rutas para encontrar el punto exacto que nos permita responder a cada asunto, sin deteriorar ningún aspecto de la vida.
En ese sentido, no hay mejor herramienta que la conversación, no solo para compartir lo que sentimos o nos inquieta con alguien, sea del trabajo o la familia o el entorno cercano, sino para establecer acuerdos y coordinar acciones en los ámbitos laboral y personal.
Ansiedad, angustia, consumo de sustancias sicoactivas, soledad, violencia intrafamiliar, abuso, son situaciones que se han hecho más evidentes durante el aislamiento. Para dar un manejo adecuado a estas situaciones se debe partir de escuchar atentamente a las personas cercanas, trascender y preguntar más allá de los temas laborales, no solo para generar redes de apoyo, sino para entender las particularidades de cada uno y generar alternativas acordes a cada contexto.
“Es importante entender que no necesariamente por disponer muchas actividades en pro de los empleados se genera un ambiente favorable”
Es importante entender que no necesariamente por disponer muchas actividades en pro de los empleados se genera un ambiente favorable; poco se haría si no se cuenta con los canales para expresarse y sentirse valorado como individuo y como parte de un equipo.
Hoy saberse acompañado puede hacer la diferencia. Son muchas las variables que impactan la salud de las personas. Por eso es tan valioso ampliar la visión tradicional, para entenderla como la capacidad que tenemos de disfrutar de la vida y afrontar las situaciones que nos trae.
Abordar la salud mental desde la sumatoria de condiciones físicas, emocionales, sociales y laborales permite prevenir y atender de manera integral a una persona. A veces reducimos los asuntos de salud mental a la atención sicológica, pero es mucho más que eso.
En las empresas tenemos la posibilidad de influir en la adopción de hábitos que promuevan la salud mental, desde asuntos básicos como preguntar por el sueño, la alimentación, la actividad física, la salud financiera, el entorno familiar, entre otras. Estas realidades inciden en la salud mental, un tema que debe ser parte de la agenda cotidiana de nuestras empresas.
Por eso el estilo de liderazgo, entendido en un sentido más amplio que la jerarquía o autoridad, es un factor decisivo para generar en el trabajo remoto entornos laborales que sean protectores, que promuevan la confianza. Esto se traduce en posibilidades para afrontar las transformaciones que se derivan de cualquier situación, por más compleja que se vislumbre.
Finalmente, por muchos medios nos llega el mensaje de tener una actitud positiva, de ver lo bueno que trae esta situación y, aunque es cierto que depende de cada persona, también lo es que los entornos influyen positivamente o no, por eso, hoy más que nunca, es tiempo de escuchar, conversar y generar confianza.
“En estos tiempos, la conversación es clave, no solo para compartir lo que sentimos o nos inquieta con alguien, sea del trabajo o la familia o el entorno cercano, sino para establecer acuerdos y coordinar acciones”.
Claves para responder a este momento
Estar presente no significa estar conectado en la pantalla: construir confianza en los equipos, reconocer las particularidades de la realidad del otro, acordar expectativas.
Nota relacionada: Teletrabajo y trabajo en casa, otras formas de trabajar
Defender la naturaleza 100% pública de EPM, aportar a la sostenibilidad de la empresa y velar porque su autonomía esté en consonancia con el gobierno corporativo, donde prime y se respete la planeación a largo plazo, bajo los rigores técnico, administrativo, financiero, jurídico y social que la han caracterizado, que han sido principios fundacionales de SINPRO.
De ahí que, conocido el anuncio que en la instalación de las sesiones ordinarias del Concejo de Medellín en el mes de junio hiciera el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, sobre la presentación de un proyecto de Acuerdo para modificar el objeto social de EPM, solicitamos al gerente que nos ampliara la información.
En respuesta a nuestra solicitud, el gerente general de EPM, Álvaro Guillermo Rendón López, nos envió el Proyecto de Acuerdo que fue radicado y mediante el cual se busca que el Concejo de Medellín le conceda facultades al alcalde de la ciudad para modificar el artículo tercero del Acuerdo 12 de 1998 “por medio del cual se adoptan los estatutos de Empresas Públicas de Medellín, en relación con el objeto social de EPM…”.
SINPRO respondió al Gerente con una carta donde agradecimos la información y anunciamos un estudio profundo del documento, dada la importancia del proyecto de Acuerdo para el futuro de EPM. (Ver carta al Gerente)
Este proyecto, que indefectiblemente será debatido en el Concejo de Medellín en las próximas semanas, requiere del análisis y la participación de los ciudadanos, incluidos funcionarios y exfuncionarios, expertos en diferentes áreas relacionadas con la empresa, y organizaciones sociales, entre otros, porque se pondrá en riesgo el futuro de EPM y de los habitantes de Medellín.
Desde SINPRO estaremos atentos y promoveremos las acciones y estrategias que estén encaminadas a fortalecer la naturaleza 100% pública y la sostenibilidad de EPM, iniciando esta semana con un ejercicio de contextualización y análisis con nuestros Delegados, en torno al proyecto de Acuerdo, y seguiremos con foros virtuales a los cuales invitaremos a personas cualificadas que aporten al sano debate. Con base en los análisis esperamos fijar nuestra posición institucional sobre lo que podría significar las facultades al alcalde para modificar el objeto social de la empresa insignia de Medellín y Antioquia.
Ver Proyecto de Acuerdo sobre el cambio al objeto social de EPM
SINPRO
Lo que está en juego con la propuesta de cambiar el objeto social de EPM, aplazado por ahora la nueva presentación del proyecto de Acuerdo para el mes de octubre; los focos estratégicos planteados para EPM en el presente cuatrienio; el papel de las transferencias de EPM pos pandemia; los aportes sociales de la empresa en la actual emergencia; el teletrabajo, el trabajo en casa y las nuevas formas de trabajo hacen parte de la séptima edición de Conexión, el periódico institucional de SINPRO, que presenta su primera circulación 100% digital. Haga clic sobre la imagen para ver todo el contenido del periódico
Clic en la siguiente imagen
|
|
Servicios Públicos
Entidades Gubernamentales
Organizaciones Sindicales