13 de septiembre de 2018
Es cierto que tras lo sucedido en el proyecto hidroeléctrico Ituango, EPM se ha convertido en foco de atención, tanto de quienes saben que es la empresa más importante de servicios públicos del país, como de personas y organizaciones que han visto en la contingencia una oportunidad para aprovechar en beneficio de sus propios intereses, que en muchos casos se alejan del bien común.
También es cierto que las consecuencias de la contingencia han golpeado las finanzas y la propia imagen de la empresa, pero no ha hecho ni puede hacer mella en la capacidad para seguir prestando de la mejor manera sus servicios a los ciudadanos, y empero, debe seguir pensando en ampliar la calidad y la cobertura de esos servicios.
Y mucho más cierto es que, pese a las dificultades actuales, EPM sigue adelante, con un componente básico y fundamental: la capacidad de su talento humano, que siempre y especialmente en los momentos más complejos muestra mayor grandeza y sentido de pertenencia, y aportando todas sus capacidades para seguir haciendo viable y sostenible la empresa.
Como hemos indicado una vez iniciada la contingencia, desde SINPRO apoyamos todas las investigaciones que se efectúen con la transparencia y celeridad debidas, para conocer lo sucedido e identificar, de ser el caso, a quienes a todo nivel, dentro y fuera de la empresa, tengan responsabilidades en la situación actual tanto del Proyecto como de la realidad financiera de EPM. Para el caso de conocer la causa/raíz de lo sucedido con el Proyecto, la empresa contrató los servicios de la firma chilena SKAVA.
Es aquí, específicamente en lo relacionado con los trabajadores, donde la administración de EPM tiene que actuar con prudencia, con responsabilidad, con objetividad, con toda legalidad y con absoluta transparencia, pues no puede aprovechar o escudarse en la coyuntura actual para tomar decisiones que afecten la estabilidad laboral de los servidores de la empresa.
Y es que en las últimas semanas se han dado hechos como el despido del Director Ambiental, Social y Sostenibilidad, Jorge Ignacio Castaño Giraldo; el relevo temporal en la Vicepresidencia Proyectos Generación Energía; la no renovación de algunos contratos a término definido y una creciente apertura de procesos disciplinarios, que han generado cierta incertidumbre y dan la sensación que se está buscando en los trabajadores la causa/raíz de decisiones que, equivocadas o no, se hayan tomado en otras instancias en las que no tienen injerencia. Esto, advertimos, no lo vamos a permitir.
Ahora bien, las determinaciones internas que tome EPM en torno a los trabajadores tienen que garantizar el debido proceso y no puede aprovecharse la coyuntura para tomar decisiones que atenten contra ese y todos los derechos de los trabajadores. La empresa no puede prescindir de sus trabajadores sin que haya un proceso con todas las garantías legales, con objetividad y con trato digno. Reiteramos, SINPRO está y estará atento a todas estas decisiones que afecten la estabilidad laboral de quienes son los que han hecho verdaderamente grande la empresa. No se puede poner en contingencia al talento humano de EPM.
A nuestros afiliados que puedan verse afectados por decisiones que vayan en contravía de los preceptos legales en materia laboral, les reiteramos el ofrecimiento de acompañamiento legal a través de nuestro equipo de asesoría jurídica. Nuestro principio natural como organización sindical responsable es la de defender los derechos de los trabajadores, que siempre cuentan con nosotros.
Junta Directiva SINPRO
10 de septiembre de 2018
En el Concejo de Medellín continúa el proceso de socialización del Proyecto de Acuerdo 150 que busca autorizar a EPM para enajenar algunas participaciones accionarias, entre ellas sus acciones en ISA. Por una interpretación jurídica de la empresa sobre la Ley 226 de 1995, el Proyecto no incluye las inversiones en el exterior, la cual es objeto de discusión en el cabildo municipal.
Preocupa a SINPRO, de manera especial, que tanto los alcaldes de Medellín como los concejales de la ciudad le hayan otorgado tantas licencias a las Juntas Directivas y a las anteriores administraciones de EPM para ir entregando de a poco el patrimonio público de los medellinenses.
El propósito señalado por la empresa para adelantar la gestión del Proyecto de Acuerdo en el Concejo y otras decisiones que se vienen tomando, es obtener recursos para atender los requerimientos financieros derivados de la coyuntura del Proyecto Hidroituango.
Por todo lo conocido, tras la contingencia, es evidente que estamos en un momento histórico para el presente y futuro de la empresa, por lo que cualquier decisión del Concejo y de la Administración de EPM, tiene que hacerse con total responsabilidad y absoluta transparencia, pues están en juego su sostenibilidad y una muy buena parte del desarrollo de Medellín, de Antioquia y de Colombia.
Hoy más que nunca, como organización sindical responsable, nuestra posición frente a las situaciones estructurales y coyunturales que afectan a EPM, está sustentada en los tres principios fundamentales de SINPRO: sostenibilidad y viabilidad de la empresa, defensa del patrimonio público y defensa de la estabilidad de los trabajadores.
Dejamos constancia de que apoyamos todas las investigaciones que permitan conocer las causas que nos condujeron a la actual situación financiera de EPM, que no es atribuible exclusivamente a la contingencia; así como las que permitan conocer los responsables de lo sucedido con el Proyecto, que no solo deben buscarse en EPM, puesto que todas las decisiones que se han tomado frente al mismo se hicieron al más alto nivel.
El Concejo de Medellín, en estos momentos, debe basar cualquier decisión que tome con respecto a EPM, teniendo como principal fundamento de acción el rigor técnico, el rigor jurídico y el rigor financiero que caracteriza a la empresa. Esto debe primar sobre cualquier decisión, especialmente en el campo financiero.
Ahora, si bien somos conscientes de la necesidad inmediata de EPM para obtener liquidez, creemos que la ruta debe iniciarse con la desinversión en el exterior en los negocios que no son rentables o que han generado pérdidas para EPM, como Aguas de Antofagasta y el Parque Eólico Los Cururos, sin perjuicio de los resultados de las investigaciones para clarificar dichos negocios, en los que están comprometidos dineros 100% públicos.
En paralelo a la consecución de los recursos provenientes de esas desinversiones, que también tiene que hacerse con total transparencia, consideramos correcta la enajenación de algunos de los activos puestos a consideración del Concejo con el Proyecto de Acuerdo 150: Hidroeléctrica del Río Aures, Gestión Energética, Inversiones de los Aseguradores Colombianos, Terpel, Emgesa, Davivienda, Banco BBVA de Colombia, Acerías Paz del Río, Promioriente y Gas Natural del Oriente.
En lo que respecta a las acciones que EPM posee en ISA, siempre hemos considerado que es un activo de altísimo valor para la empresa no solo por lo que representa financieramente sino porque es uno de los patrimonios públicos más importantes del país. No obstante, estamos de acuerdo con incluir la enajenación de estas acciones, sí y solo sí en caso de que la necesidad de recursos inmediatos por parte de EPM requiera hacer uso de esta opción.
Desde SINPRO creemos que el tema de la venta del 50% más una acción de UNE EPM Telecomunicaciones S.A. ni siquiera debe ser considerada en el Concejo, pues esta empresa representa más que una “inversión relevante” para EPM, pues hace parte del patrimonio que la ciudadanía confió a la empresa y al Municipio de Medellín (Alcaldía y Concejo). Por UNE seguiremos dando las batallas que se requieran, porque además nuestro principal fundamento como sindicato es la de defender a nuestros afiliados y a todos los trabajadores que construyeron esta empresa desde EPM.
Precisamente y en referencia al talento humano, queremos dejar muy en claro que todos estos esfuerzos orientados a la sostenibilidad de EPM, no puede tener efectos sobre la estabilidad laboral de los trabajadores, que somos quienes hemos construido y hemos hecho grande con conocimiento, dedicación, sentido de pertenencia, profesionalismo y compromiso con los ciudadanos a nuestra Empresa a lo largo de su historia. La administración de EPM no puede ni podrá escudarse en la contingencia de Hidroituango para afectar a los trabajadores, su patrimonio más valioso.
Finalmente, y este debate lo daremos en diferentes escenarios, es hora de que el Concejo, la Alcaldía, EPM y todas las instituciones de la ciudad, revisemos el tema de las transferencias al Municipio. El Convenio Marco firmado en 2007 (Sergio Fajardo-Juan Felipe Gaviria) puso en riesgo la sostenibilidad de la empresa y pisoteó el Acuerdo 69 de 1997 al aumentar las transferencias del 30 al 55% de las utilidades de EPM.
En estos momentos hay que pensar mucho más en cuidar la principal fuente de desarrollo y bienestar de la ciudad y de los ciudadanos, que son los directos beneficiarios de la inversión social que se deriva de la sostenibilidad de EPM.
Junta Directiva SINPRO
31 de agosto de 2018
Participa en sondeo sobre el Plan desarrollo de Medellín
Teniendo en cuenta la opinión de los ciudadanos, el Consejo Territorial de Planeación de Medellín (CTP), del que hace parte SINPRO en representación de los sindicatos, busca aportar al progreso de la ciudad, con el seguimiento y evaluación permanente al Plan de Desarrollo de la ciudad, en aspectos como empleo digno, seguridad, servicios públicos, salud, educación, convivencia ciudadana, medio ambiente y cultura, entre otros. (Ver Plan de Desarrollo 2016-2019 “Medellín cuenta con vos”)
Por eso, desde SINPRO te invitamos a que como ciudadano y/o como servidor público, inviertas unos cinco minutos de tu tiempo, para que respondas a 20 sencillas preguntas efectuadas por el CPT, como Sondeo al Plan de Desarrollo de Medellín (Haz clic aquí para ingresar) y contribuir a la vigilancia de los recursos públicos de la ciudad, gran parte de los cuales provienen de las grandes transferencias que el Grupo EPM le hace al Municipio de Medellín.
Olga Lucía Arango Herrera
Presidente SINPRO
6 de septiembre de 2018
Dos pasos importantes orientados a defender los derechos de nuestros afiliados en UNE se dieron en los últimos días.
El primero de ellos se dio el 24 de agosto, con una reunión entre la nueva Junta Directiva del Sindicato, el Vicepresidente de Gestión Humana Ricardo González Andrade y el Director de Relaciones Laborales de UNE, para discutir sobre varios temas relevantes, entre ellos el estado de las negociaciones de la Convención, la creciente apertura de procesos disciplinarios y despidos asociados al Reglamento de Vivienda, y la persecución a SINPRO.
En lo referente a la negociación y de acuerdo con las conversaciones sostenidas en los últimos meses, se dejó claro que SINPRO no ha cesado en la presentación de propuestas novedosas y de beneficio mutuo, -de las que hemos respetado el compromiso de no hacer públicas para no entorpecer un acuerdo-, y que le facilitan a la empresa económica y jurídicamente su implantación. La última de ellas está en manos de la administración de UNE.
En relación con los procesos disciplinarios, la Empresa manifestó que éstos se han sustentado en la aplicación del Reglamento de Vivienda, aspecto en el que SINPRO viene analizando con su equipo de abogados, que ha venido asesorando jurídicamente a los afiliados que han sido objeto de dichos procesos y entablar las demandas a que haya lugar.
Adjudicación de créditos
El segundo paso se dio el pasado jueves, cuando gestionamos la adjudicación de siete (7) nuevos créditos de vivienda, con lo que en lo corrido de 2018 hemos logrado que este beneficio haya llegado a 28 de nuestros afiliados en UNE y permitiendo el ascenso en la lista de espera a quienes hacen parte de ella. De acuerdo con la rotación del Fondo se espera que antes de culminar el año haya una nueva ronda de asignaciones para nuestros afiliados.
Condiciones para acceder al beneficio
Es importante que antes de hacer una solicitud de crédito al Fondo y con el fin de evitar contratiempos, se tengan en cuenta algunos aspectos importantes: el conocimiento del Reglamento de Vivienda, la pertinencia del préstamo, el nivel de endeudamiento, el tiempo de espera en fila, las cuotas de amortización, las condiciones del crédito y los tiempos de los trámites para el desembolso, entre otros.
Representantes Comité de Vivienda
Estos son los representantes de SINPRO en el Comité de Vivienda con UNE, entre principales y suplentes: Hugo León Franco Fernández, Carlos Fernando Lopera Velásquez, Olga Lucía Arango Herrera y Luis Oriol Suárez.
Junta Directiva SINPRO
27 de agosto de 2018
La Asamblea de Delegados de SINPRO, en sesión del pasado 16 de agosto, respaldó la gestión efectuada por el Sindicato en los últimos años y eligió la Junta Directiva para el período 2018-2020.
Con el apoyo de los Delegados y de los afiliados, la Junta Directiva asume los retos estratégicos del Sindicato, basado en sus tres pilares fundamentales: defensa de los derechos de los trabajadores de EPM, UNE y Huawei; aporte a la viabilidad y sostenibilidad de las empresas; y defensa del patrimonio público.
En su primera sesión de trabajo, realizada el pasado viernes 24 de agosto, los miembros de la Junta hicieron la respectiva elección de los cargos en la misma, quedando así: Olga Lucía Arango Herrera (Presidente), Maritza White Restrepo (Vicepresidente), Luis Fernando Ángel Escobar (Secretario), Ditter Hugo Ruiz Burgos (Tesorero), René Fernando Higuita Girón (Fiscal), Adriana Yanette Calderón Álvarez (Vocal), Hugo Albeiro Herrera Lopera (Vocal), Hugo León Franco Fernández (Vocal), Jacqueline Restrepo Henao (Vocal) y Luis Oriol Suárez (Vocal).
Junta Directiva SINPRO
Servicios Públicos
Entidades Gubernamentales
Organizaciones Sindicales