Visitas: 9638

Carta Abierta a los concejales

Por: Carlos Guillermo Alvarez, profesor honorario Universidad Nacional y Antiguo Miembro JD EPM.

 Estimados amigos:

Aunque en principio la suerte parece estar echada contra EPM Telecomunicaciones, y tras conocer un “Comunicado de Miembros de la Junta Directiva de EPM” (entiendo que hay uno parecido de la junta o miembros de la Junta de UNE) fechado en mayo 2 del corriente año, como miembro que fui de esa Junta y de sus comités de auditoría y de inversiones y como Administrador de Negocios profesional , como economista y como investigador académico en varios terrenos, me permito hacerles caer en cuenta de un tremendo error, que puede  superar pidiendo un reporte independiente de auditores (no de un banco de inversión) sobre la salud financiera de Millicom y sus posibilidades de insolvencia;  los organismos de gestión financiera de EPM parecen más, me duele decirlo, un órgano para defender de los intereses de la alcaldía,  que un evaluador independiente y profesional de la información financiera y contable,  al servicio de las decisiones trascendentales que la Junta debe tomar próximamente;  se juega, sabemos, un patrimonio público superior a los col$ 3 billones .

Me referiré a opiniones presentes en su carta que son totalmente erróneas y por tanto mala guía en la toma de decisiones y un breve comentario a la situación post aprobación del Concejo para trasformar a UNE.

  1. “Millicom es un socio sólido financieramente”.

Es absolutamente indefendible esa opinión con los datos de los estados financieros de Millicom de los 3 últimos años y no nos referiremos a la sociedad de papel (Millicom Spain S.L.) que finalmente tomaría el control de UNE. Veamos en forma resumida cifras básicas[1] tomadas de los estados financieros de Millicom

Imagen

 Una empresa que no puede pagar lo que debe a corto plazo con lo que le deben a corto plazo no está bien (línea 7) lo reconoció el mismo JEC ante preguntas sobre la deuda de Tigo con EPM; apenas puede cubrir sus deudas inmediatas en un 69% el último año, pero hace al menos 3 años que está así. Indaguen esa relación para EPM. Para UNE es claro que puede responder por todo lo corriente que debe y le queda (línea 13 bis). El grupo EPM ha sido prudente en el manejo de sus deudas y está a listo a responder; evidentemente no es el caso de Millicom a quien se quiere graduar de “sólido”.

A pesar de que un consultor pagado  por EPM (Lezard) afirme que Millicom presenta “Alta generación de valor a partir de la inversión en nuevos mercados”, no parece que realmente una empresa que pierde utilidades en un 70% en los últimos tres años (ver líneas 14 y 15), sea a causa de su proclamada  solidez financiera y cree valor…o sí?

 Es claro que Millicom destruye valor para sus propietarios en los últimos 3 años. Ahora puede ser que estamos ante el resurgir el mundo de “1984 “pero  ya en el campo de las finanzas[2]  con  sus paradójicos y burlescos oxímorones  que fueran las nuevas reglas sociales.

  ¿Redefiniremos  el propósito de las finanzas como “Perder es ganar”, o incluso “ganar es perder” en el 4G ? “estar en peligro de bancarrota crea valor”, “no tener experiencia en valor agregado es positivo para la creación de valor agregado”? “¿Generar un VPN superior a los 100.000 millones descontado al 12%   en el proyecto 4G, es un peligro para las finanzas de EPM y el municipio”?

 ¿Será entonces que a la nueva administración financiera la dirige el nuevo  “Ministerio de la Verdad” [3]? Si así es, el ganador no es Millicom, es Orwell!

 Pues no señores: el que pierde en finanzas NO ES BUENO, NO ES SÓLIDO, aunque sea nuestro socio y maneje importantes activos de EPM.

 No señores, el que tiene una relación pasivos corrientes/activos corrientes tiene un alto riesgo de iliquidez, es un peligro ambulante. El que pierde utilidades año a año, no está protegiendo el interés del dueño. Así de simple.

 Sin duda señores de la JD de EPM, estamos ante un PROBLEMA a resolver,  no ante una solución.

Una empresa cuya tercera parte de los activos es  “intangible”, francamente está al nivel de la muy tropical “Casa en el aire” a donde nadie ha subido.

 Se dice en cierta literatura financiera (y en el foro del P.V. Juan Echeverri de EPM lo afirmó expresamente) que los intangibles incluyen básicamente las frecuencias detentadas, y por tanto la capacidad de generación de utilidades, o de caja; si se efectúa   un examen de correlación entre estas dos variables, el resultado es NEGATIVO; es decir a más activos intangibles en caso de Millicom, menores utilidades. El potencial de valor de los intangibles para Millicom también es falso. Hay que buscarlo en otras cuentas. Demos una mirada gráfica:

 Imagen 

El significado es muy simple: una unidad de intangibles genera  -0.42 de utilidad. La correlación es claramente negativa. Podemos concluir sin temor a equivocarnos que los intangibles son más  un lastre para esta empresa que un activo para crear valor, utilidades para el dueño; sólo sirve para que la insolvencia no sea evidente. (Línea s 1, 3, 6 y 9 del cuadro anterior).

 Veamos a continuación  la relación entre el Ebitda y las ganancias. Le oímos decir al mismo funcionario, (Juan Echeverri y es corriente oír la misma frase en los “nuevos” círculos financieros), que hoy lo que interesa a las empresas no son los “viejos” indicadores de prueba ácida,  relación de propiedad, utilidades etc. sino la generación de caja, el Ebitda. Miremos entonces  la relación entre el Ebitda y las ganancias de Millicom; acotemos que, en honor a la verdad, esta peculiar exégesis de la administración financiera, no han dicho  PARA QUIEN es importante la caja.

 Sin duda que lo es para los bancos que rondan las empresas industriales si es MUY importante. Miremos la correlación.

 Imagen

 No se necesitaría la gran agudeza matemática; de manera visual es claro que estamos ante la correlación negativa perfecta: una unidad de Ebitda  positiva, genera pérdida de 0.88 para Millicom. Se genera caja sí, pero  ésta, va en sentido contrario a  las utilidades de la empresa, es decir  con los intereses del dueño[4]. Recordemos que la mitigación del riesgo de pérdida de ingresos para la Alcaldía y los ciudadanos,  dueños de EPM,  era uno de los motivos de la propuesta de “fusión”. El Ebitda no va para el dueño.

 No se requiere  un curso de la gran estadística ni mucha ciencia: con un par de gráficas de la básica estadística descriptiva, como las que mostramos atrás, se vislumbra la situación poco sólida de esta empresa, al contrario de la opinión de compañeros de la Junta; nos preocupa francamente este aval a  la sanidad financiera de Millicom el dos de mayo.

 Para  tomar otros elementos de valoración diferentes a los tradicionales ratios de administración financiera, podemos mencionar que el indicador Z de Altman[5], o coeficiente de bancarrota, recreado por la estadística más avanzada; este indicador  genera una posibilidad de insolvencia, examinando los estados financieros de Millicom al 2012; este coeficiente, normalizado por Macroxis[6],  es cercano al 47% para Millicom. Su nivel predictivo ronda por el 70%; es decir la gran probabilidad efectiva de insolvencia en dos años supera el 30% para nuestro socio en su versión Luxemburgo[7]. Es una situación común en la industria, pero no todos los agentes tienen ese riesgo. Si Slim y otros toman riesgos no es nuestro problema. El nuestro es lo contrario: minimizarlo. Veamos resultados del indicador Z,  incluyendo otros agentes industriales.

 Imagen

 Será que alguno de nosotros en sus cabales se subiría a un avión que tiene una probabilidad de falla superior al 30%? Francamente estimados amigos, han cometido un severo error al generar esa opinión ante la presión  del señor Alcalde por lograr el famoso billón, por la vía de la descapitalización de UNE sin declarar que quiere básicamente eso: más dinero; el remedio tiene una probabilidad importante de ser peor que la enfermedad.

 Hagamos una observación final sobre el tema bursátil; el funcionario Echeverri, como prueba de la solidez de Millicom, presentó la recomendación de Citi de “comprar” el título.

 Esa recomendación (y cualquier otra)  tiene tanto de ancho como de largo; es bueno recordarle a la Junta que hoy los bancos y corredores pueden tener lo que se llama “posición propia”; es decir compran para sí títulos valores y buscan beneficio en la operación. Una parte de la crisis del 2008 fue la incapacidad de responder por la posición propia…es decir compraron no pudieron pagar (o no pudieron vender) porque la acción tomó otro rumbo y se QUEBRARON. Incluso, se documentó el caso de bancos que tomaron posición contraria a la que recomendaron a sus clientes; es decir apostaron contra sus clientes….y ganaron y sus clientes perdieron. Esa es la ética bancaria, no lo olvidemos. Ya nos tumbaron hace poco, reclamaron su comisión y todos tan tranquilos. Un fabricante de autos da una garantía de 100.000 kms y se compromete a responder por las fallas del equipo…el banquero de inversión y de debida diligencia no. Cobra su comisión de éxito o sus honorarios y listo.

 Uno de los quebrados en 2008 fue el City Bank campeón en toda clase de operaciones oscuras; sospecho que todavía el Gobierno Federal es codueño de ese y muchos otros bancos[8].

2. “Agrega valor al negocio”.

Esta es otra afirmación ligera en su comunicación.

Del total de ingresos consolidados de Millicom, menos del 25% de éstos proviene de valor agregado (va); genera us$ 25/ cliente de va; Epm Telecomunicaciones genera  $107, o sea CUATRO VECES MAS que Millicom por cliente; incluso si tomamos el total de ingresos por suscriptor en todo el mundo de Millicom, apenas llega a $102 de valor/cliente. Epm Telco está por encima. Es EPM Telco quien agrega valor a Millicom.

 Ahora bien, el negocio de la movilidad, que ya no está en gran auge es interesante y UNE debe estar ahí, pero no vendiendo minutos (el 80% de los ingresos de Millicom son minutos prepagos). El futuro es el valor agregado: tv, tv interactiva, juegos, cine, conciertos, telemedicina, controles de seguridad en tiempo real, vigilancia casera, domótica,  educación a distancia. Debemos disputar el valor agregado del Internet móvil, (correo, juegos en línea, servicios financieros móviles, descarga de música), eso es claro, pero, ¿Qué nos enseña Millicom en ese terreno? No mucho, ya lo vimos atrás.

 La pregunta que la administración de EPM y la Alcaldía no responden es clara:

¿qué capacidad de generación de valor agregado aporta Millicom que EPM no tenga?.

Con un agravante: si el mayor agregado de las telecomunicaciones se generará por redes fijas (alrededor delo 90%  del tráfico estima Cisco es BAF), la experticia de Millicom en todo el mundo por este sistema es casi nula. EPM Telco también “está ahí”, pero hace años.

 Ahora, el mejoramiento en la escala de compras se esgrimió en los debates; pues bien, si se examina el presupuesto de compras de equipos para 4G , y  si se lograra conseguir un 15% adicional de  descuento en las compras de equipos  que hoy serian el 8.9% de  los costos totales del proyecto en 10 años, pasaría ese costo a un 7.8%, es decir podría bajar un punto en los costos totales. Nada indica que tal descuento se logre por volumen de compras.  Una rebaja del 10%  por volumen sería un record de gestión y ese porcentaje no sube una centésima de punto en la TIR del negocio[9].

 Entreguemos una referencia final a la variación de la acción de Millicom en Estocolmo comparada la variación del Nasdaq para valorar su solidez en el medio.Imagen

No parece que este agente cuyas variaciones van en sentido contrario al mercado de tecnología en el último año( -30 contra mas 10), sea el  líder en el mercado tecnológico, a no ser que volvamos a Orwell, “lo que pierde es lo que gana”.

 En fin, refirámonos a otra duda, ya generalizada, que hasta la prensa  recoge también sobre la salud financiera ya de Tigo que ha incumplido sus obligaciones de pago con sus socios nacionales.

Sobre este  tema tuve la oportunidad de cruzar opiniones en un foro académico inconcluso  del P.V. con el Sr Juan Echeverri, el encargado de EPM en las relaciones con entes territoriales; afirmó, sin ruborizarse,  que EPM no recibía lo que le debía Tigo porque le era más rentable recibir los intereses. La afirmación es absurda; sin duda EPM en sus inversiones recibe más rentabilidad que lo que logra como intereses por el dichoso préstamo a Millicom. Por lo menos mientras estuve en el comité de inversiones de la JD nunca se contempló un proyecto con una rentabilidad  menor al 13%.

 Ahora, según El Tiempo de mayo 10 (p. 10) el gerente de EPM, Juan Esteban Calle dice otra cosa:

“…..respondió que todos los créditos se aprobaron antes de la entrada de Millicom a Colombia Móvil en 2006 y se extendieron, porque la empresa no tenía como entrar al mercado financiero por el alto endeudamiento que presentaba.” Es decir, una empresa que se vanagloria de ser un gran generador de caja, de Ebitda, según declaraciones del señor Duarte, su gerente en Colombia, “sólido financieramente” según incluso miembros de la JD de EPM,  no genera caja para pagar sus deudas a los socios (es decir su activo corriente es menor que su pasivo corriente, el coquito de las finanzas anticuadas según EPM hoy). Es decir, parece que la paga sólo a algunos acreedores…o qué rumbo toma su gran EBITDA?[10]

 Sería bueno que los  amigos firmantes de la carta de apoyo al apresurado proceso,  examinen bien los estados financieros de nuestro socio, para emitir opiniones y para tomar decisiones.

 En fin, y ya sin tener en cuenta la carta de marras, y a propósito de la afirmaciones del gerente de EPM sobre nuestro “buen socio”, recuérdese que el afán de Millicom en forzar una decisión de EPM y el Concejo, tenía que ver más  con la participación con ETB, otra empresa competidora de EPM,  en la subasta de 4G, que con los intereses estratégicos de EPM. La noticia de la prensa del 10 de mayo trae otra información, que no es sorprendente por lo lógica, pero si por las sustentaciones que esgrimió Epm (y su socio Tigo) para la cesión del control ya logrado por Milliocom; leemos en Portafolio que  el gerente de ETB “anunció el viernes que está por firmar un acuerdo con UNE, Movistar y Tigo, para invertir de forma conjunta en el despliegue de la infraestructura de cuarta generación, lo que es mucho más barato, rápido, nos permite competir con el operador dominante y cuida al medio ambiente, pues se instalan muchas menos estaciones base”.

 Resulta pues que no uno, sino dos de los agentes, que una acomodada matriz inventado por EPM, para decidir la bondad de socios potenciales, había desechado, ya son casi socios para el “despliegue de infraestructura”. Ahora si sirven. Es decir el proceso de “selección” está absolutamente viciado…la escogencia de Millicom de manera evidente, obedeció a otros criterios que la administración de EPM y UNE tienen que explicar.

 Y refiriéndonos a  la misma prensa vemos una nota sobre  la inscripción de candidatos a licitar por partes del espectro para 4G; se anunció que ETB y Tigo van en consorcio por una licencia. Ya en este caso ETB si le sirve de socio a MILLICOM para un consorcio,  pero no a EPM como se afirmó en el montón de discursos, matrices, indicadores etc……¿CURIOSO , NO ES ASÍ?


[1] Emplearé inicialmente el método tradicional de los ratios y coeficientes financieros básicos y conservadores de la administración financiera en la que mi universidad  EAFIT, me formó. Emplearé en segundo lugar herramientas del Análisis Multivariado que la estadística propone, que son viejos y se emplean en varios campos como en la salud pública, la ingeniería industrial y de diseño  y las mismas finanzas avanzadas. Por los dos métodos se llega a la misma conclusión: PRUDENCIA. A pesar de que el señor Iriarte (en su evidente y desparpajada  ignorancia sobre el tema), y agente de Millicom en los debates en el Concejo, se propuso desacreditar el coeficiente Z de Altaman, una simple búsqueda en Google sobre este tema relacionado con insolvencias genera millones de entradas; es decir es de amplia discusión académica y empleo  por los profesionales de las finanzas y la economía en todo el mundo. Pero nuestro socio, y la administración financiera de EPM lamentablemente  lo desconocen.

[2] Orwell lo previó para ridiculizar el estalinismo en su esplendor.

[3] Es posible que tenga algo que ver en la trayectoria profesional de sus administradores: vienen de bancos. En principio soy creyente de la buena fe, pero visto las orwelianas  afirmaciones de la alta dirección de EPM , UNE y TIGO/Millicom, me entran dudas razonables y a hasta puedo pensar que hay una agenda diferente en la propuesta. Ya Duarte dice que hay un buen puesto para el gerente de UNE en la nueva estructura. En otras palabras: no será que esta administración llegó no a administrar y a potenciar a Epm Telecomunicaciones, como se comprometió públicamente el alcalde Gavriria, sino a venderla como se lo preguntó  el más exitoso  gerente de EPM en los últimos tiempos?

[4] A no ser que los verdaderos dueños sean banqueros que se escudan en algunas operaciones industriales para lograr sus fines y no faltan operadores industriales que por ignorancia, incompetencia u otro extraño factor, se prestan a engañar en el fondo a los verdaderos dueños. Es el conocido conflicto del Agente y el Principal, asunto traído a discusión por el profesor Maya, de tan dramáticas conclusiones en Enron y en la crisis de 2008 a hoy. El “magnate”  de las “nuevas” finanzas, Madoff está en la cárcel de NY como paradigma del Agente corrupto. Otros “agentes”  entre incompetentes y corruptos siguen tranquilos en los directorios de grandes empresas financieras de NY y el planeta. Ahí tienen a Europa en la mira; ya cayó Islandia, Irlanda, Grecia, Chipre (España en la mira?)…y los banqueros felices!

[5] Profesor de la “Stern School of Bussiness Administration” de la Universidad de New York. Sobre el tema de la gestión e indicadores de riesgo han corrido ríos de tinta, en especial después de la crisis de 2008. El examen de Altaman se basa en la técnica del análisis multivariado, es decir la variable, el riesgo de bancarrota, se correlaciona con varios elementos, otras variables, de las cuentas del balance y del PYG; se emplea en resumen, “para determinar la contribución de varios factores en un simple evento o resultado”; la correlación se hace empíricamente analizando los balances de centenares de empresas quebradas en las pasadas crisis.

Hay también indicadores univariantes, es decir anclados en una sola variable; en todos los casos las cuentas por pagar son las que pilotean la insolvencia…es apenas evidente: el insolvente no puede pagar, no es solvente.

[6] El coeficiente de Altman  es numérico, entre 1 y 3 aproximadamente; correlaciona capital de trabajo divido por los activos reales, utilidades no distribuidas divididas por los activos totales, el ingreso operativo dividido por los activos totales, la capitalización bursátil divida por el valor en libres de la deuda total y las ventas divididas por los activos totales; cuando está cerca de 3, estamos ante una zona muy segura frente a la insolvencia; cerca de 1, “huya” es la recomendación; este coeficiente correlaciona pues  las principales partidas, las  variables,  del balance por la vía de un estudio empírico de un gran número de empresa quebradas en Estados Unidos, se puede normalizar y expresarlo como porcentaje; verhttp://www.macroaxis.com

[7] La versión “Miilicom Spain S.L”. quien es aparentemente el verdadero inversionista, es más difícil de auditar. Es una sociedad de responsabilidad limitada,  admitida por la legislación española para actividades especulativas con sociedades que no actúen en la economía española. Si en Luxemburgo es opaca la vista de Millicom, ya acá en Madrid, es realmente invisible. Se sabe que tiene un capital inferior a col$ 50 mns. y va a ser el dueño del 50% de Epm Telco!

[8] Sin ir muy lejos en el espacio y en el tiempo el caso de Interbolsa con su manipulación delincuencial del mercado nos previene sobre las recomendaciones de inversión.  Ya habían engatusado a unos empresarios vendiéndoles Paz de Rio, pero en Fabricato el inversionista vislumbrado  no mordió el anzuelo y los resultados son la catástrofe para muchos pequeños y medianos inversionistas. Para nuestro caso, recuérdese que Millicom Luxembrgo es dominada por una familia sueca y un conglomerado de banqueros e “inversionistas”, léase jugadores, con dineros propios y ajenos.

[9] Insistamos: en los resultados financieros de Millicom de los últimos años no se nota la habilidad o el poder de Millicom para bajar sus costos de mercancía vendida, de equipos con su mayores ventas…si esta ventaja existe, es obvio que no se nota en su PYG.

[10] Reiteramos, un Ebitda del 43% en 2012, que apenas crece el 9% en 3 años, frente a los gastos operativos que suben un 37%, es un pobre indicador en el terreno de las “nuevas” finanzas.


Defensa de UNE

Por: Margarita María Peláez Mejía, Vocera Mesa de Trabajo Mujeres de Medellín

8 de mayo de 2013 –  Concejo de Medellín – Debate fusión UNE – Millicom

Me dirijo a ustedes como vocera de la Mesa de Trabajo Mujeres de Medellín, con el ánimo de solicitarles reconsideren la propuesta de entrega de UNE (llamada fusión) a la multinacional Millicom.

 1. A manera de contexto. A partir de los años ochenta con la subida al poder de Margaret Tatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en los Estados Unidos, se instauro en todo el mundo occidental el fundamentalismo del mercado. El mercado lo es todo y en su lógica, nos decían, se encontraría la solución a los problemas sociales. Fue este fundamentalismo del mercado el que le dio centralidad al capitalismo financiero que vive de la especulación a nivel mundial, arruinando economías, países y regiones enteras, como está pasando hoy en día con Europa occidental. La lógica del mercado es la acumulación y la riqueza de unos pocos, y la pobreza de muchos. No la cooperación y la distribución de sus riquezas. En un mundo caracterizado por el individualismo y la competencia, los escrúpulos morales constituyen un obstáculo a los intereses de los poderosos. Los inescrupulosos corruptos salen favorecidos.

 Los valores sociales de la ética del cuidado de lo público, que expresan el interés por el otro-la otra-lo colectivo, presupone que los individuos pertenecen a una familia, a una comunidad, a una nación, a un planeta, a una humanidad. La sociedad contemporánea funciona a partir de redes de cooperación e interacción entre organizaciones. Esto se llama capital social, y es entendido como las habilidades de las personas para trabajar juntas por un objetivo común.

 En la sociedad de la información la identidad ya no se construye solamente desde los espacios, desde los lugares, sino que se encuentra instalada en el espacio de la propia vida de las personas, en lo local=global, o global. Es paradójico unir el desarrollo a lo local en la concepción neoliberal, puesto que ésta concentra, cada vez más los poderes económicos, financieros e industriales. Los bancos multinacionales desaparecen los nacionales y locales, las empresas multinacionales hacen lo propio con las nacionales y con las más pequeñas.

 Estamos frente a unos territorios sin poder, que están a merced de un poder sin territorio.

Las grandes firmas empresariales superponen un espacio de organización sin suelo. Caso típico de la actuación de la multinacional Millicon?

 Los territorios han sido invitados por el gran capital, a ofrecer condiciones más favorables a las transnacionales en términos de ventajas fiscales: flexibilidad laboral, medioambiental y social. Para que los pobres tengan el “privilegio” de ser saqueados y explotados, como ha sido el caso de El Cerrejón, de Pacific Rubiales y como lo pretende ahora Millicon, solo para mencionar unos pocos casos de una lista interminable.

 El tipo de sociedad de mercado ha generado niveles de pobreza jamás vistos, en donde un 20% de la humanidad se ha apropiado del 80% de los medios de vida. Nuestro llamado es en el sentido de pedirles a los concejales y la concejala, que cumplan con el mandato que les dimos sus electoras y electores en la defensa del patrimonio público. Las diversas crisis de la economía global, demuestran que el patrimonio público no se salva con alianzas con el gran capital, el capital financiero, ni con las grandes multinacionales.

 Les expresamos que nos encontramos en alerta y manifestamos nuestro profundo rechazo al Proyecto de Acuerdo No. 106 de 2013, presentado al Concejo Municipal por parte de la Alcaldía de Medellín, en cabeza del doctor Aníbal Gaviria, cuyo eslogan de gobierno “Medellín un hogar para la vida”, nos remite al cuidado, a la ética de proteger lo público y no a la privatización de los bienes colectivos, como pretendió en su momento con la fábrica de licores de Antioquia y pretende con la empresa UNE.

 La Mesa de Trabajo Mujeres de Medellín, después de escuchar y analizar las diversas posiciones sobre la empresa UNE, encontró argumentos contradictorios e información confusa que ameritan aclaración. Por lo tanto llamamos a la resistencia civil, al control social y político y a la veeduría ciudadana, como electoras de quienes entregan nuestro patrimonio.

 2. concejales y concejala. No en nombre de las mujeres la entrega de UNE.

Nosotras nos preguntamos por qué tanto afán?

No creen que la entrega de un bien público debería llevarse a un debate nacional, regional y local?

 Como ciudadanas sabemos que el discurso de la apertura, los TLC, la globalización y su promesa de mejorar la calidad de vida, mal esconde la crisis generalizada del modelo económico que sin dignidad vende lo que no les pertenece, el patrimonio público.

 Las personas que no pertenecen a las categorías privilegiadas de la población mundial, por su sexo, nacionalidad, raza o clase social, son las primeras en notarlo. Las perdedoras de esta globalización son principalmente las mujeres pobres, expulsadas de sus hogares, de sus territorios, privadas del acceso a servicios públicos adecuados y baratos, los cuales cada vez más se van privatizando como ocurre con la salud, la educación y harán con UNE.

 Señores Concejales, señora concejala!

Les pedimos reflexión. Tienen suficiente información para saber que este no es un buen negocio para la ciudad y que el socio no es el mejor. Acudimos a la ética del cuidado de lo público, que es misión que como concejales deben cumplir. Agradecemos reconsideren su posición si esta es la entrega de UNE, de lo contrario les pasaremos cuenta de cobro como electoras que nos sentimos traicionadas.

 Es tiempo de iniciativas, de unirnos a defender lo nuestro. Exploremos otras salidas. Porqué no hacer una consulta popular con los y las accionistas de UNE que somos los y las ciudadanos y ciudadanas? Es un momento histórico que será recordado por esta y las nuevas generaciones.

Imagen


UN DEBER DE CONCIENCIA: CONSTANCIA PARA LA HISTORIA

Por: Francisco Luis Valderrama A. Ex directivo EPM UNE (7 de mayo de 2013)

El día 8 de mayo el Concejo Municipal impartirá su aprobación al proyecto de acuerdo 106 que da vía libre a la fusión UNE MILLICOM.

 Copio casi textual la opinión de un compañero valioso y comprometido con la defensa de lo público “La partida de ajedrez para entregar a UNE años hace años se está desarrollando de manera gradual para que parezca fortuita.  Primero la escisión, luego su entrega a una cultura de pasarela que destruyó su ADN y su autoestima empresarial mediante la toma de decisiones sin la rigurosidad y planeación propia de la cultura EPM, seguida de su traslado físico a espacios dispersos que dificultan la cohesión y contacto entre su personal y el irrespeto a su valioso recurso humano y ahora el descubrimiento súbito de dificultades originadas por administraciones advenedizas y la sentencia lapidaria de que sin socio privado la entidad no es viable”.  Hoy asistiremos a la jugada final de esta triste partida y a la inicial de la siguiente: la entrega de EPM.

Es un ejercicio inútil aportar elementos de juicio al respecto. Simplemente porque  los argumentos deben preceder la discusión. Pero cuando la decisión es punto de partida del análisis, lo que sigue no es más que una justificación para legitimar realidades contrarias a las que se pretenden mostrar. Una especie de vestido invisible para tapar la desnudez del rey.

El presente texto es pues una constancia para la historia. No va a cambiar nada. Solo pretende dejar huella de los sofismas y las medias verdades que sirven de pretexto para el desafuero que se va a cometer en contra de los dueños de UNE. En negrilla se resumen las motivaciones para el proyecto:

Pretexto uno: Existe una alta preocupación por la situación actual de UNE.Hay que aceptar que tal situación, completamente reversible, es el resultado evidente de un manejo irresponsable en el pasado y que la entidad necesita a gritos un ejercicio profundo de reingeniería. Pero en vez de entregar el negocio lo procedente entonces es fortalecerlo y sacarlo adelante con directivos que crean en el inmenso potencial del servicio que les ha sido confiado. Cuentan con un formidable recurso humano para hacerlo.

Pretexto dos: Desarrollar el negocio de movilidad solos es irresponsable. Verdad a medias. Los auspiciadores del proyecto se refieren exclusivamente al negocio 4G decidido por UNE en el 2010, puesto que ya la empresa es dueña del 25% de TIGO, lo cual significa que ya existe una sociedad para incursionar en la movilidad, con una responsabilidad accionaria acotada al 25%. Si incursionar en negocio propio 4G fue irresponsable, alguien tienen que responder por involucrar a UNE en un negocio que la hacía inviable. Y si no fuese cierto que 4G hubiese sido una mala decisión, alguien está faltando a la verdad. En uno u otro caso, los organismos de control tienen la obligación de intervenir.

Pretexto tres: EPM necesita un socio estratégico para la movilidad. Sofisma. Lisa y llanamente ese socio ya existe. Se escogió en el 2006. Se llama MILLICOM y con ese socio se ha venido desarrollando el negocio de movilidad en el cual EPM es dueña del 25%. El hecho de tener una red propia de 4G, decidida en el 2010, se está utilizando como excusa para justificar la entrega del patrimonio público. A lo sumo, si fuera cierto que hubiese sido un error (el plan de negocio aprobado en el 2010 demuestra lo contrario) bastaría con desarrollarla a través de TIGO, previa la negociación del caso, retomando el control cedido en condiciones tan vergonzantes.

 Pretexto cuatro: El negocio de movilidad es de escala. Verdad a medias. La fusión ni agrega ni quita respecto a la economía de escala. Con ó sin fusión, TIGO tiene hoy 7 millones de clientes en  Colombia y 45 millones en el mundo. Aun si se le entrega el negocio 4G de UNE, esa cifra no cambia.

 Pretexto cinco: La fusión minimiza el riesgo de EPM y preserva las transferencias al municipio. Simple y llanamente NO ES CIERTO. Por el contrario lo empeora. Basta una sencilla cuenta de tienda para demostrarlo. La empresa fusionada valdría unos 2000 millones de dólares, sin incluir las presuntas sinergias. 200 millones es el valor actual  de la propiedad de ETB en TIGO, lo que la hace accionista indirecto de la nueva figura empresarial con un índice de propiedad del 10% aproximadamente. De manera que el restante 90% queda repartido entre EPM y MILLICOM. Si esa distribución fuera por partes iguales, como lo establecía el proyecto original, EPM tendría el 45% y MILLICOM el restante 45%. En otras palabras, EPM aumenta su riesgo, del 25% de hoy en TIGO, al 45% de la nueva empresa, de mayor valor. Concomitantemente MILLICOM reduce el suyo, con lo cual se le aligera la carga y se le extiende un salvavidas con los recursos de la comunidad. En consecuencia, en vez de preservar las transferencias al municipio, la fusión las expone a mayor riesgo porque EPM asume una responsabilidad mayor en la empresa fusionada. De otro lado, el texto modificatorio del proyecto de acuerdo establece que habrá mayoría accionaria de EPM, lo cual empeora aun más el factor riesgo puesto que el 45% de EPM mencionado atrás se convierte en un índice piso que se va a elevar en armonía con el porcentaje que finalmente se decida para la propiedad de EPM.

PROPUESTA ALTERNATIVA

Como se trata de proteger y preservar el patrimonio público ya invertido en TIGO, proponemos GESTIONAR LA MOVILIDAD DESDE TIGO pero reasumir su control para asegurar la UNIDAD de propósito que permita hacer efectiva la alianza estipulada en el acuerdo de accionistas y que el mismo TIGO ha impedido desarrollar porque su interés es apropiarse del resto de negocios de UNE para asegurar su presencia en todos los segmentos del mercado.

De esta manera: Se complementan los respectivos portafolios de servicios de UNE y de TIGO, en una alianza gana-gana, se desarrolla la movilidad con el socio estratégico que ya se tiene, se mantiene la economía de escala, se aseguran sinergias que lamentablemente se buscan mediante el tortuoso camino de regalar el ahorro de la comunidad y se mantiene el nivel actual del riesgo de EPM, sin necesidad de incrementarlo hasta donde lo hace la deplorable propuesta contenida en el proyecto de acuerdo.

Imagen


UNE, atrapada en la red financiera internacional 

Por: Guillermo Maya (El Tiempo, 8 de mayo de 2013)

Estrategia de manipulación 2: crear un problema y ofrecer una solución (Chomsky). La propuesta de la privatización parcial de EPM, en la alcaldía de Sergio Naranjo (1995-1997), fue elaborada por un equipo interno de EPM, Grupo de Definición Empresarial, y secundada por el grupo privado de investigación Cide, ya desaparecido, conformado por Hugo López Castaño y Juan Felipe Gaviria, entre otros, este último posteriormente gerente de EPM, nombrado por Sergio Fajardo, y ahora en la junta de UNE.

 La actual propuesta de fusión entre UNE-EPM y Millicom ha sido realizada por un grupo de asesores ligados a instituciones internacionales que son jugadores en la red extensa del sistema financiero internacional, cuyos intereses son maximizar los ingresos de sus firmas, sus bonos corporativos, y los de su club (Wall Street). En esta propuesta participan MBA Lazard, banca de inversión; Pyramid Research y Oliver Wayman, asesores estratégicos; KPMG, firma de contabilidad y asesoría, en debida diligencia contable, laboral y tributaria; Widelity, debida diligencia técnica; Corpbanca Chile, opinión financiera independiente; y Shearman & Sterling, asesores de deuda externa. En la asesoría legal, los mismos asesores de socio estratégico en Colombia Móvil: Gómez-Pinzón Zuleta. ¡Vienen por todo

¿Qué revela la crisis desde el 2007 hasta hoy respecto a los actores financieros? La confianza del público en las instituciones financieras se desmoronó con la crisis del 2007. Incluidas, además de los bancos, las instituciones que brindan asesoría financiera, contable, las agencias calificadoras de riesgo (S&P, Moody’s, Fitch, etc.), los bancos, los reguladores, etc. Greg Smith, un arrepentido y converso a la causa del 99 %, director ejecutivo y jefe de Goldman Sachs, en los negocios de derivados financieros en Europa, Oriente Medio y África, en una columna, publicada en el ‘New York Times’ afirmaba: “Me pone enfermo la frialdad de la gente cuando habla de engañar a sus clientes (…). he visto cinco diferentes directores (en Goldman Sachs) referirse a sus propios clientes como ‘muppets’ (idiotas)”. (‘Why I Am Leaving Goldman Sachs’, 14-3-2012).

Mientras la propuesta de 1995 fue elaborada con el mejor conocimiento económico de frontera, por nacionales, es un juego de niños, una artesanía, comparada con la propuesta de fusión actual que representa toda la artillería financiera que los banqueros de inversión que manejan a EPM (J. E. Calle Restrepo) y a UNE (Marc Eichmann) han traído, para hacer la propuesta de fusión con Millicom. El objetivo es darle credibilidad al negocio, pero han logrado lo contrario: ¡de eso tan bueno no dan tanto!

Por otro lado, este asesoramiento externo es una patada a las consignas de ‘Antioquia, la más educada’ y ‘Medellín, la más innovadora’. ¿No tenemos gente preparada para hacer el estudio de fusión? ¿No somos capaces de manejar la movilidad en telecomunicaciones en UNE y por eso necesitamos a Millicom? ¿Acaso no fue EPM precursor de la movilidad en Colombia? Bonitas consignas sin contenido para ingenuos e incautos.

La metodología de cómo ha sido presentada la propuesta de fusión, con las consultorías internacionales y las visitas de un número indeterminado de “expertos” a la ciudad de Medellín, representa una toma de UNE por parte de Millicom, con la artillería de las compañías insignias del sector financiero. Para Millicom este es un libreto que ha ensayado en múltiples países, y las relaciones con estas empresas no son casuales, coyunturales, y no es una conclusión temeraria afirmar que algo deberá pagar si la fusión es exitosa, además de los estudios, y consultorías.

Por otro lado, parece ser que el premio de ‘Medellín, la ciudad más innovadora del mundo’, otorgado por el Citibank, ‘Wall Street Journal’, y el Urban Land Institute, tres adalides del capital financiero, no ha sido una simple coincidencia, dadas las circunstancias de tiempo y lugar. Un premio para seducir a la ciudadanía de Medellín. El exministro Ramiro Valencia Cossio dijo que para ser innovadores había que hacer la fusión UNE-Millicom.

En otra columna, ya había señalado que Millicom está radicado en un paraíso fiscal, Luxemburgo, en donde no ha pagado impuestos ni en el 2012, ni en el 2011, ni en el 2010. Sin embargo, en el Informe Anual de Millicom 2012 se señala que Millicom tiene otras subsidiarias localizadas en paraísos fiscales, como Irlanda, Países Bajos, Islas Caimán, etc. La subsidiaria española de Millicom que piensa comprar la parte de UNE solo tiene unos 20.000 euros de capital social.

Además, uno de los cuatro negocios que Millicom está desarrollando, sumados a los de la telefonía celular, cable, servicios financieros móviles, es el de venta de servicios y comercio electrónico vía Internet. La plataforma empresarial para desarrollar este negocio, Millicom la ha montado a través de Rocket Internet, compañía alemana; Latin American Internet Holding (LIH), y África Internet Holdings (AIH). En este sentido, Millicom tiene la infraestructura corporativa para seguir los pasos de Apple y otras compañías en el mundo: evadir impuestos sobre las ganancias, y otros trucos financieros. Charles Duhigg y David Kocieniewski, en la crónica ‘How Apple Sidesteps Billions in Global Taxes’ (‘NYT’, 28-4-2012), afirman: “Apple ha creado filiales en países de bajos impuestos como Irlanda, los Países Bajos, Luxemburgo y las Islas Vírgenes Británicas, en donde tienen no más que un buzón de cartas o una oficina anónima, que ayudan a reducir los impuestos que paga en todo el mundo”. En este sentido, “Apple fue pionero de una técnica contable conocida como la “doble irlandés con sándwich holandés (…) que reduce los impuestos a las ganancias, enrutándolas de las filiales irlandesas a los Países Bajos y de ahí al Caribe”. Sin estos métodos, Apple hubiera tenido que pagar 2.400 millones de dólares adicionales en impuestos en EE. UU.

Ahora, a la junta de Millicom ha llegado, a partir del 28 de mayo, el Grupo Santo Domingo, con Alejandro Santo Domingo (AS), de acuerdo con ‘Portafolio’ (17-4-2013). Por otro lado, AS, formado como historiador en Harvard, hace parte de la junta de valores Bavaria. Igualmente, es miembro de las juntas de Bellsouth Colombia, Media Capital y Caracol Televisión. AS, entre 1999 y el 2002, como empleado de Violy, Byorum & Partners, Investment Bankers (1999-2002), estuvo concentrado en fusiones y adquisidores de empresas de comunicaciones, medios, etc. (www.americasgroup.net). El Grupo Santo Domingo, a través de Cuadrant Capital Advisors, cuyo director es AS (‘Fortune’s Children’, ‘Vanity Fair’, junio del 2009), tiene inversiones en Dafiti, con operaciones en Brasil, Argentina, Colombia y México, y Zalando (clonada de Zappos), empresas de comercio electrónico en Latinoamérica, en las cuales también participan Millicom, AB Kinnevik (matriz de Millicom) y Rocket Internet. El círculo se cierra. El Grupo Santo Domingo está detrás de la fusión de UNE-Millicom, y algunos en el Concejo de Medellín tratan de hacerla más fácil, proponiendo que el socio minoritario, Millicom, tenga el control de UNE, previo el pago de una prima, que sumada al pago del 30 % de las acciones, no superarán el pago del 50 % que previamente se pretendía pagar, y era un mal negocio, ahora la propuesta es peor. ¿Medellín innovadora?


UNE-Milicom, asunto de ética

Por: Sonia Gómez Gómez

UNE necesita reestructuración, pero no una privatización ‘envuelta en huevo’, como dijo Francisco Valderrama, pensionado de EPM.

Amigos concejales y concejalas de Medellín. Dicen que hubo una vez cuando ser concejal de Medellín era un orgullo, que se vivía con anhelo de servir a la ciudad y de preparar un mejor futuro para nuestros hijos. Decir que de aquello ya no queda nada sería injusto con quienes, aún en medio de la crisis ética de nuestra política y de nuestra economía –verdadera causa de nuestras desgracias– luchan por ejercer su oficio respetando su conciencia, esa voz interior que les dice qué está bien para nuestros ciudadanos y ciudadanas, qué conviene hacer para superar la desigualdad, qué duele.

Quienes los elegimos creemos en ustedes, pese a todo. Porque juntos hemos logrado construir una ciudad que avanza y porque juntos: comunidad-Estado-clase política, hemos logrado colocar a EPM, joya de la corona, en un sitio que nos enorgullece y nos diferencia porque demuestra al país que lo público vale y puede ser eficiente.

Hoy, UNE, empresa pública, hija mayor de EPM y llamada a seguir sus caminos, está en sus manos. El gobierno local está empeñado en entregarla a una empresa multinacional, Milicom, a quien califican de ser su mejor aliado estratégico. Por el recinto, que aún algunos llaman “sagrado”, han desfilado los portadores de ese mensaje, con mucho apuro y con verdades a medias. Pero ante ustedes, gracias a nuestra democracia, han pasado con honestidad quienes con cifras, datos y argumentos contundentes les han dicho que Milicom es la peor opción y que, a cambio de nada, se quiere entregar un patrimonio público, nuestro, a manos de socios extranjeros de dudoso perfil económico y ético.

No hace falta repetir los argumentos; ustedes los conocen porque son inteligentes y saben de cifras, prospectivas, verdades y mentiras. Ustedes saben que se está traicionando la fe de los antioqueños. UNE necesita reestructuración, pero no una privatización “envuelta en huevo”, como dijo Francisco Valderrama, ingeniero pensionado de EPM, en el debate.

El asunto que yo llamo Milicom vs. UNE, después de estudiar el tema y escuchar a unos y otros, es de ética política. Siento dolor paisa cuando piso por estos días el recinto del concejo y me doy cuenta de lo que está ocurriendo: mientras unas bancadas luchan con argumentos por defender a UNE, por las sillas desfilan, como perros sabuesos, políticos enviados desde las altas esferas para hacer componendas y botar un sí a la fusión. ¿A cambio de qué? ¿De vender la conciencia, nuestro patrimonio, nuestra fe en lo público representado en EPM? Algunos tambalean ante las ofertas; ¿una Alcaldía liberal quizás? ¿Unos cuantos puestos en un instituto descentralizado? Mientras en las tribunas el pueblo clama por lo que es suyo, por un UNE que es preciso redireccionar y proteger, y no entregarlo como a un perro enfermo, que no lo es.

Qué dolor de paisa, de periodista, de mujer, sentí esta semana en el Concejo observando como los delegados del Alcalde, sin pena alguna, hacían ‘lobby’ –funcionarios jóvenes y de familias donde la ética fue la primera clase que aprendieron–, recorriendo como lagartijas en celo para cazar concejales que digan sí, cuando saben que deben decir no. Pero saben: aún tengo fe en que en el Concejo hay hombres como el personero de Medellín, quien se atrevió a levantar la voz para defender a UNE contra todos los riesgos políticos. Por favor, no sean inferiores a su raza y sus ancestros. La vida, los electores, la ciudad sabrá agradecerles o pasarles la cuenta de cobro. Esto, insisto, es un asunto de ética política. Y yo, que no pertenezco a ningún partido sino que voto por ideas, insisto, aún tengo fe en ustedes. Creo que el pueblo también.